Transportes y Turismo

El Puerto de Valencia resucita el proyecto de un parque eólico en sus diques

Molinos de viento en el puerto de Bilbao.
Valenciaicon-related

El viento parece que vuelve a traer uno de esos proyectos que van y vienen entre los expedientes de la Autoridad Portuaria de Valencia: la instalación de un parque eólico en el dique exterior del puerto de la capital valenciana, a imagen de los que que existen desde hace décadas en otros muelles, como los de Bilbao.

La instalación de molinos de viento para producir electricidad renovable precisamente en una de las infraestructuras más atacadas tradicionalmente en Valencia por su impacto medioambiental ha estado sobre la mesa varias veces en las últimas décadas. En 2007 la Autoridad Portuaria de Valencia entonces presidida por Rafael Aznar ya anunció que contemplaba la creación de un parque eólico aprovechando la creación del dique norte de la ampliación norte prevista en su plan estratégico para 2015. De hecho, el dique se finalizó en 2012 y es tras el que se asentará la macroterminal de contenedores de MSC.

Sin embargo, los planes de la Autoridad Portuaria chocaban con la regulación autonómica, que con el polémico Plan Eólico limitó la autorización a instalar molinos de viento a unas determinadas zonas que adjudicó directamente y que no incluía la costa.

A la vez, durante años se barajó un proyecto más arquitectónico que energético, el de la bautizada como Torre Eólica diseñada por Fran Silvestre, un coloso metálico de 170 metros de altura inicialmente concebido en la zona de La Marina con pequeñas turbinas eólicas en su interior pero cuya capacidad de producción realmente no alcanzaría ni la de uno de los molinos que se instalan actualmente. Un proyecto que no llegó a cuajar y recordó a otros fallidos como la Esfera Armilar, el Museo del Fútbol de la FIFA o las tres torres de Calatrava en la Ciudad de las Artes.

En 2019 en plena fiebre medioambiental y tras sumarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, los aires volvieron a cambiar y el Puerto volvió a embarcarse en la energía eólica, al menos de palabra. El entonces presidente, Aurelio Martínez, embarcado en una cruzada por demostrar la sostenibilidad del puerto y del transporte marítimo frente al propio alcalde de Valencia, Joan Ribó, miembro del consejo de administración, volvió a incluir los aerogeneradores dentro de la estrategia del puerto para autoabastecerse y cumplir con la Agenda 2030.

De hecho en 2021 licitó la elaboración del anteproyecto para instalar los aerogeneradores, aunque desde entonces poco más se ha sabido. Ahora, la Autoridad Portuaria ha convocado otro concurso público que ha desvelado que sigue adelante con el proyecto.

Se trata del concurso para realizar el estudio de avifauna en el entorno de ese futuro parque eólico y realizar varios censos durante los próximos meses. En el expediente, la Autoridad Portuaria desvela que prevé instalar tres grandes aerogeneradores en el dique, dentro de sus objetivos para ser neutra en emisiones de carbono y cumplir con la Agenda 2030.

Transparencia

El Puerto de Valencia, el mayor de España por tráfico de contenedores sigue así con sus compromisos con los ODS, aunque en materia de gobernanza y transparencia la entidad ha optado por mantener una política que no parece casar con los principios propios de una de las mayores administraciones públicas de la tercera ciudad de España.

Después de anular las ruedas de prensa tras los consejos de administración la Autoridad Portuaria ni siquiera ha realizado una convocatoria para presentar sus resultados y balance de tráficos. Algo que sí realizan otros puertos españoles como Barcelona, al que se tuvo a bien poner como ejemplo a la hora de justificar la supresión de los actos con la prensa que los predecesores de la actual presidenta, Mar Chao, mantenían desde hace más de una década.

Tras despejarse la terminal de contenedores de la ampliación, otra de las grandes inversiones previstas desde hace años, la nueva terminal de pasajeros de ferris y cruceros, sigue bloqueada. En noviembre de 2022 el Puerto la adjudicó a Baleària, pero el interés de MSC por una terminal propia de cruceros y otras cuestiones administrativas han dejado en el aire esa infraestructura para la que se preveían 100 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »