
Este inicio de año ha tenido claramente dos fases muy diferenciadas en los mercados. Los primeros tres meses, marcados por la continuidad de la tendencia alcista que ya guio a las bolsas durante el año pasado y, otra, movida por un fortísimo repunte de la volatilidad provocada por las idas y venidas de Donald Trump con sus políticas comerciales, lo que ha sido como un tsunami para todos los activos.
De cara al inversor, aunque parezca que ya ha pasado los peor, ahora se abre un periodo de incertidumbre mientras los distintos países negocian sus acuerdos arancelarios con Trump, el cual ha dado un plazo de 90 días en los que las dudas se van a mantener en los mercados. Por lo tanto, no se descarta que siga habiendo un fuerte oleaje en las bolsas.
Para aquellos que quieran mantener operativas abiertas en renta variable durante este periodo incierto, pero quieran evitar los mayores vaivenes, ya cuentan con algunas referencias de precios que se han dado durante los últimos días y que no solo sirven a nivel de índices sino también de valores.
En los últimos 30 días hemos asistido a los 13.500 puntos del Ibex, máximos no vistos desde 2008. Pero también hemos visto una caída de más del 12% desde esos niveles en solo unas sesiones. Ahora, aunque ha recuperado más de la mitad de esa caída, estos niveles sirven de referencia para medir el miedo que va calando en el mercado durante los próximos meses. En lo que se refiere a compañías, ha habido valores que entre máximo y mínimo han sufrido un desajuste de más del 50%, como es el caso de IAG, ArcelorMittal o Grifols, entre otras.

Por el contrario, hay otras firmas que han echado el ancla en el último mes y sus cotizaciones han variado mucho menos, con lo que se les presupone que son valores mucho menos volátiles para este entorno.
Entre estas compañías, como es lógico, destacan aquellas que se encuentran dentro de un contexto de operación corporativa, como es el caso de Corporación Financiera Alba, en la que la familia March lanzó una opa de exclusión a finales del año pasado a 84,2 euros, por lo que su cotización apenas se ha movido desde entonces al tener una probabilidad muy alta de éxito, al igual que la de Minor Hotels (antigua NH), pendiente tras ser admitida por el supervisor en febrero. También se encuentra en esta situación Catalana Occidente, atada de cerca a los 50 euros por acción que han puesto sobre la mesa los Serra.
Fuera de este grupo de compañías, artificialmente frenadas, la que se ha mantenido más estable durante estas turbulencias dentro de toda la bolsa española (y cribando por las que reciben cobertura por parte de los analistas) es Ebro Foods, que entre máximos y mínimos hay menos de un 8% de distancia. El fabricante de arroces y pastas está presente en numerosas carteras y en los últimos años ha ido mostrando un gran crecimiento de beneficios, logrando resultados récord. "A partir de ahora esperamos un crecimiento más conservador en las ventas y el ebitda así como una reducción de su apalancamiento", apuntan en Renta 4. El consenso le da un potencial del 24% a sus acciones y una recomendación de compra.
La siguiente en cuestión es Naturgy, en la que también hay una operación abierta, aunque no para excluirla del parqué en este caso, al haber lanzado una auto-opa por el 9% del capital a 26,5 euros. Durante este último mes, sus títulos han llegado a cotizar un 13% por encima de los mínimos alcanzados. Sus títulos ahora, no obstante, estarían pegados a su valoración media. "Tras la actualización del plan estratégico vemos una favorable evolución de las divisiones de redes y renovables, con unos múltiplos atractivos, alta rentabilidad por dividendo y posibilidades de más acciones corporativas", exponen en Bankinter.
La tercera más estable estos días ha sido Aena, cuyas acciones se han movido en un rango total de un 13,7% en los 30 días más recientes. El gestor aeroportuario tiene especial mérito en este caso al encontrarse cotizando en zona de máximos históricos cuando comenzó este crash bursátil. "Esperamos que los ingresos y los márgenes sigan avanzando desde niveles récord, recortando deuda pese a la mejora de dividendo y el incremento de capex", apuntan en Renta 4. Por contra, apenas tendría un recorrido del 7% en el parqué tras anotarse un 8% en lo que va de año.
Logista, en su caso, se ha movido en un rango de apenas 2 euros estas dos semanas, lo que la sitúa como la cuarta firma con menos volatilidad de la bolsa española en este periodo. Sus títulos se mantienen cerca de máximos pese a la caída de los resultados en su primer trimestre fiscal, lo que le hizo rebajar el guidance del año. "Está sufriendo una menor demanda de transportes por la situación macroeconómica y una caída de los ingresos financieros, por el crédito que mantiene con su principal accionista ligado a los tipos de interés oficiales", advierten en Renta 4.
Históricamente Viscofan, por la alta predictibilidad de su negocio a medio plazo, siempre ha sido considerada como una de las compañías más defensivas de la bolsa española y ahora también ha actuado como tal al moverse en un rango inferior a los 14 puntos porcentuales este mes. De hecho, en este caso, sus acciones se han revalorizado desde el Día de la Liberación y cotizan a poco más de 1 euro de su mayor precio de la historia, los 68,15 euros. Los analistas le dan una recomendación de compra y un recorrido de algo más de un 6%.
Otras compañías que pueden ser utilizadas para sobrellevar este pico de volatilidad en bolsa son las inmobiliarias (Colonial, Merlin y Metrovacesa), Enagás, Redeia e Iberdrola y Ferrovial y Telefónica, dentro del Ibex también.