Retail - Consumo

La producción final y la renta agraria crece, pero no llega al bolsillo del agricultor

Aragón ha perdido en 2024 un total de 344 autónomos, casi el doble que en 2023.
Zaragozaicon-related

La producción final agraria se ha situado en la comunidad aragonesa en 5.204.623.781,68 euros en 2024, lo que supone un aumento del 1,4% en comparación con el ejercicio de 2023. Un ligero incremento que, sin embargo, no se ha notado en el bolsillo de los agricultores y ganaderos, a pesar de producirse también un incremento de la renta agraria del 14,2% a nivel nacional, elevándose hasta los 37.759 millones de euros, según los datos del Ministerio de Agricultura.

Y varios son los factores que explican que esta evolución positiva tanto de la producción como de la renta agraria no se note en el sector agrícola y ganadero de Aragón, que sigue perdiendo profesionales. Tan solo en el último año, es decir, en 2024, han dejado de ser agricultores y ganaderos un total de 344 personas. Una cifra que prácticamente dobla la pérdida registrada en 2023.

"Hay una desconexión del Ministerio de Agricultura con la realidad del sector agrario", ha explicado José María Alcubierre, secretario general de UAGA-COAG, en la presentación del balance agrario realizado por esta organización agraria en la que se ha puesto de manifiesto la pérdida de agricultores y ganaderos por un sector cada vez más envejecido en el que no hay relevo generacional suficiente.

Pero este no es el único aspecto. "Cada vez hay más fondos de inversión", que suponen una dura competencia para los pequeños productores y para la agricultura y ganadería familiar. "El MAPA debería separar la renta agraria de los fondos de inversión de la de las explotaciones familiares", ya que se produce una desvirtuación de los datos.

El sector sigue padeciendo la subida de los insumos que comenzó en 2022, fecha desde la que fertilizantes, gasóleo, productos fitosanitarios o piensos, entre otros, se han estabilizado en estos precios altos que, en algunos casos, supusieron incrementos de más del 50%. Además, han subido los precios de la maquinaria e instalaciones.

Son factores que están dificultado la actividad agrícola y ganadera, aparte de disparar el endeudamiento y producirse problemas de financiación por el aumento de los tipos de interés y la dificultad de acceder a créditos.

"Si no hay una red de personas, podemos ver el futuro desestructurado", ha incidido Alcubierre, quien ha añadido que las "malas políticas, la sequía y la falta de concreción están haciendo que se pierdan profesionales. Las políticas agrarias no se llevan para el sector agrario".

Freno a los fondos de inversión

Entre las medidas para revertir la situación destacan las relacionadas con los fondos de inversión que "cada vez están más presentes en nuestro territorio", especialmente en las provincias de Huesca y Zaragoza, y sobre todo "en el regadío, dónde ha habido inversión pública, y en tierras que eran de terratenientes", que se fraccionaron y fueron a parar a pequeños agricultores. "Hay una involución", ha aseverado

"Compran por encima del precio de mercado, hasta un 200%", situación que igualmente se registra en el alquiler. "Son una amenaza", especialmente, para sectores como la fruta, aunque su impacto no solo es en el sector de la agricultura, puesto que algunos terrenos se destinan a instalaciones de energía fotovoltaica o eólica. "Es preocupante porque cogen las zonas más productivas de Aragón y donde hay agua", ha manifestado el secretario general de UAGA.

Ante esta situación, desde el sector se aboga por trabajar bajo el paraguas cooperativo y con otras fórmulas, aunque reconocen la dificultad de poder competir con los fondos de inversión al estar en inferioridad de condiciones. "Es difícil si el legislador no toma medidas" y no se dan pasos como la distribución de las ayudas de la PAC solo entre los agricultores profesionales. Además, se aboga por que las zonas de interés general agrarias se pongan por encima de los proyectos eólicos y de fotovoltaica. "Se necesita legislación y control". También la Ley de Agricultura Familiar "puede ser una ocasión" para que se tomen medidas, añade Alcubierre.

agricultura aragon
Presentación del informe agrario 2024 de UAGA-COAG.

En este sentido, Óscar Mored, secretario provincial de UAGA Huesca ha abogado por que las OPFH tengan un papel comercial para poder hacer presión en el mercado y en Europa. "Los fondos de inversión y loas cadenas de supermercados, a veces, son los mismos y deciden dónde pierden dinero para ir comiéndose el sector. La Ley de la Cadena Alimentaria debe defender la agricultura familiar", aunque ha matizado que "otra cosa es que se aplique".

"Hemos perdido un año en modernización de explotaciones con este Gobierno. Esto hace que quién tenga más dinero esté más capacitado para poner hectáreas en funcionamiento y los fondos de inversión tienen el dinero. El Ministerio de Agricultura y el Gobierno de Aragón tiene que ir hacia el modelo familiar porque las inversiones son públicas, hechas con los impuestos", ha señalado.

La ganadería pierde fuelle dentro de una campaña agraria desigual

El año 2024 se ha caracterizado por ser una campaña de contrastes dentro de los distintos sectores de actividad agrícolas y ganaderos y marcada por las adversidades climáticas, sobre todo, por la sequía que ha afectado a la provincia de Zaragoza y Teruel y las consecuencias de la guerra de Ucrania. Y todo ello dentro de un contexto en el que los precios han descendido. La producción final agraria supone el 25,75% de la actividad agrícola, mientras que la ganadería copa el 74,25%.

La producción final ganadera en 2024 ha experimentado un descenso del 1,8% en comparación a 2023, situándose en 3.864.817.435 euros. Esta caída ha afectado a prácticamente todos los sectores ganaderos -aunque de forma desigual-, con la excepción del ovino, que ha seguido una tendencia distinta al crecer su producción final agraria más del 18% por el aumento de la producción en el 7% y de los precios percibidos en el 6,7%. Es una evolución que, sobre todo, está relacionada con el buen comportamiento de las exportaciones -suben el 16%-, en animales vivos, compensando así la continuada caída del consumo de esta carne en el mercado español, en torno al 8%. En vacuno, también se exporta en vivo a Argelia y Marruecos, lo que está derivando en una falta de canales en los mataderos locales y que lleguen canales más pequeñas y de menor peso.

Sin embargo, el porcino, que es uno de los principales "motores" del sector ha visto caer la producción final agraria en el 1,8%, a pesar del aumento de la producción cárnica que no ha compensado la bajada de precios. Además, otros sectores como la cunicultura y la avicultura han visto descender la producción y los precios, mientras suben los costes de piensos y luz.

En el caso del ovino y caprino de leche, la situación preocupa al sector porque en Aragón hay 7 ganaderos productores de leche de oveja y 9 de cabra, que han visto caer los precios en el 2% y en el 12%, respectivamente. La situación tampoco es mejor para la apicultura, donde se mantiene el censo de explotaciones, pero solo el 17% vive de la producción de miel. Es una situación que se ve acentuada por la entrada de producto de otros países y por el efecto denominado crioambulación.

Por su parte, la producción final agrícola ha crecido ligeramente hasta los 1.339.806.346,68 euros sobre 2023, aunque continúa siendo un 34,78% menos que la campaña de 2022 por la espiral inflacionista, los altos costes de producción y de financiación.

En los cereales se ha producido bajada de precio, desde los 400 euros de media por tonelada de 2023 a los 250 euros actuales, cifra que es más baja en algunas variedades como la cebada, que ronda los 200 euros. En el arroz, los precios también han sido inferiores en algunas producciones, registrándose un descenso del 30% en variedades como la Guadiamar, mientras que, en los forrajes, se ha aumentado un 3,5% la superficie, pero los precios, por ejemplo, de la alfalfa han bajado el 30% en 2024. En los frutales, se ha registrado una caída en la superficie, con la excepción del ciruelo. En perales, una de las principales producciones de la comunidad, el descenso ha sido del 10%.

El sector del viñedo no es ajeno a los problemas del sector, destacando la caída del consumo y la reducción de producción por efectos del clima que en zonas como Cariñena han supuesto una bajada del 40%. El olivar también está afectado por la sequía, registrando una caída de la producción del 60%.

Finalmente, en almendro se observa que toca techo tras años de expansión, mientras el pistacho está funcionando bien. Sin embargo, la producción ecológica no atraviesa un buen momento y se detecta la retirada de productores porque los precios del producto convencional y del ecológico tienden a ser similares, no compensando esta producción.

Seguros agrarios

Finalmente, el informe también recoge los seguros agrarios que, en Aragón, se contrataron por valor de 100 millones de euros para la cosecha de 2024. Agroseguro abonó 60,42 millones de euros en concepto de indemnizaciones por la sequía y por las tormentas de pedrisco, lluvia y viento, según las zonas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »