
El sector de la agricultura y de la ganadería ha estado considerado tradicionalmente como un coto masculino. Al menos, en las estadísticas oficiales en los que la presencia femenina quedaba relegada, cuando aparecía, a porcentajes y datos ínfimos. Sin embargo, la mujer siempre ha colaborado y ayudado en el trabajo en las explotaciones familiares o en el sector agrario. Es un panorama que, poco a poco, empieza a cambiar, aunque todavía queda camino por recorrer. Los datos así lo ponen de manifiesto con hechos como el incremento de las solicitudes de ayudas por parte de ellas para incorporarse a la agricultura o la ganadería o bien modernizar sus explotaciones agrícolas.
Son datos tras lo que hay que mirar más allá, especialmente en cuanto a la titularidad de las granjas o tierras. La realidad es que las mujeres son titulares tan sólo del 23,13% de las explotaciones agrícolas en Aragón. Un porcentaje que baja hasta el 16,89% en el caso de las que tienen a una mujer como jefa. La titularidad compartida solo está presente en 31 explotaciones de Aragón.
El porcentaje de mujeres propietarias es inversamente proporcional al tamaño de las explotaciones, dado que un 28% de aquellas que tienen como titular a una mujer se caracterizan por ser explotaciones "sin tierras", es decir, las ganaderas, según se recoge en el Informe "Ser mujer rural en Aragón 2010-2023", realizado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Es llamativo que la representación femenina es más baja en las explotaciones de mayor tamaño (más de 100 hectáreas) con el 14,08%, mientras crece hasta el 30,08% en las que son más pequeñas (entre una y dos hectáreas).
En el sector de la ganadería, se observa que el porcentaje de mujeres titulares se sitúa en el 13%. Ellas predominan, principalmente, en el sector vacuno, en el que el porcentaje se eleva al 14,50%, mientras que el avícola es el que menos presencia registra con el 13%. En apicultura, ellas suponen el 14%; en el porcino es el 10,31%; ovino-caprino, 14,32% y, en cunicultura, es el 18%.
Además, en relación a la producción ecológica, en el sector agrario global, de los 1.440 operadores ecológicos registrados en Aragón en 2023, tan sólo 297 son mujeres, es decir, el 19%.
La titularidad compartida solo está presente en 31 explotaciones
Ellas tampoco son, al menos en cantidad, los "jefes de la explotación". Los patrones se repiten. Las mujeres suelen ocupar esta posición en las explotaciones pequeñas, de menos de una hectárea, donde representan el 21,10%, mientras que es menor en aquellas que superan las 100 hectáreas. En este caso, el porcentaje se sitúa en el 12,21%. Ellas, además, solo suponen el 11% de quienes ejercen como "jefes" de explotación entre el personal asalariado fijo.
En la industria agroalimentaria la situación tampoco es halagüeña. De las 2.769 registradas en Aragón, tan solo 169 están a nombre de una mujer. Esto supone el 6%. El 23% son hombres y el 70,27% son personas jurídicas.
Mercado de trabajo
Al analizar los cónyuges de la persona titular de la explotación, ellas suponen el 52,85%. El porcentaje se sitúa en el 40,29% de media si se atiende a la mano de obra correspondiente a familiares distintos del cónyuge, elevándose hasta el 68,57% en el caso de las explotaciones con menos de una hectárea de tierras.
Existe brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector agrario
En el caso del personal asalariado, la mayor proporción de mujeres se registra en la franja de tiempo parcial, con entre el 50% y el 75% de tiempo trabajado y en la franja de menos del 25%. En ambos casos, la proporción de mujeres es del 15%. Tan sólo el 7% de los trabajadores a tiempo completo son mujeres.
En los salarios se observa una brecha -se ha reducido desde 2022-, entre hombres y mujeres del 5,72% para los contratos indefinidos y del 7,19% para los temporales. La única especialidad en la que ellas ganan más que ellos es la de operadores de maquinaria agrícola en los contratos temporales. En el resto de actividades, la brecha salarial a favor del hombre varía entre el 3,89% en huertas, invernaderos y viveros, y el 11,75% en los trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas.
La afiliación a la Seguridad Social Agraria de las mujeres representa el 23,13% de media en Aragón, registrándose una tasa de paro de alrededor del 40%, porcentaje que es similar en el caso de los hombres.
Ayudas y PAC
Los datos del informe también reflejan un aumento del número de declaraciones de la PAC realizadas por mujeres, a pesar de la disminución que se ha producido en Aragón en 2023. Un ejercicio en el que se contabilizaron 35.798, es decir, el 37% menos en comparación con 2010. Sin embargo, el número de las declaraciones realizadas por mujeres ha crecido del 27% al 30% en el período analizado en el estudio.
El porcentaje de mujeres que han solicitado ayudas para su incorporación al sector agrario o bien para modernizar sus explotaciones también ha subido. Lo ha hecho en dos puntos porcentuales, pasando del 17,42% al 19,44%. La mayor parte de ellas, tiene entre 36 y 40 años. El incremento es más significativo en la línea de modernización, que sube del 7,60% al 14,59% de mujeres beneficiarias.
En cuanto al programa Leader, período 2014-2020, el 40% de los beneficiarios ha sido mujer, predominando aquellas que tienen más de 55 años de edad.