
La gigafactoría de celdas de baterías de Volkswagen en Sagunto avanza con sus obras en medio de la incertidumbre sobre el mercado del coche eléctrico a la vez que también lo hace en las tramitaciones administrativas, donde está consiguiendo una velocidad poco habitual para los proyectos empresariales.
El propio presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón no dudó en aprovechar para hacerse la foto entregando la Autorización Ambiental Integrada para la actividad de la planta aún en construcción al CEO de PowerCo, Andreas Rottmann, uno de los trámites imprescindibles para una factoría industrial de estas dimensiones y que es competencia autonómica.
El proceso de tramitación de esa autorización para la planta que supondrá una inversión de 3.000 millones de euros ha involucrado a 18 organismos administrativos que han participado en reuniones con los promotores y en la elaboración de informes técnicos, según ha informado la Generalitat, que atribuye un récord de seis meses para tramitar esta autorización.
PowerCo presentó su solicitud formal el 26 de junio de 2024 y se admitió a trámite el 3 de octubre. Posteriormente, el 8 de abril, la Comisión de Análisis Ambiental Integrado analizó la Autorización en sesión ordinaria, que es el paso previo para la concesión de la autorización. Concesión que firmó la Dirección General de Calidad y Educación Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.
"Vamos a seguir adelante con la construcción de nuestra gigafactoría aquí en la Comunitat Valenciana para poder iniciar la producción de celdas de baterías lo antes posible, de lo cual somos muy optimistas. Esperamos poder hacerlo ya el próximo año", ha destacado el CEO de la compañía.
Tras la firma del acta que acredita el procedimiento administrativo, Rottmann ha agradecido en su intervención el "firme y continuo apoyo" que ha permitido llegar "al importante hito" de este lunes, "un logro significativo para ambas partes, PowerCo y la Comunitat Valenciana".
El CEO de PowerCo ha destacado el trabajo de "intensa colaboración" realizado en los últimos seis meses por parte de la empresa, la administración autonómica, el Ayuntamiento de Sagunto y los técnicos para lograr la autorización en solo medio año.
Ese documento de casi 300 páginas que "verifica todo nuestro proceso de producción, el uso de la energía, las medidas de protección ambiental y confirma que cumplimos unos altos estándares de seguridad, calidad y eficiencia", ha señalado. La autorización recoge aspectos como las emisiones atmosféricas, los vertidos de aguas, la gestión de residuos y la eficiencia en el uso de los recursos.
Durante su intervención, Carlos Mazón, no ha dudado en calificarlo de "un desafío tecnológico y administrativo sin precedentes en Europa" y ha señalado que "desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación en 2002, esta ha sido la Autorización con mayor número de organismos consultados, reflejando un esfuerzo significativo de integración y prevención ambiental".
600 millones de inversión pública
Carlos Mazón ha subrayado que la Generalitat ha movilizado o consignado hasta hoy más de 600 millones de euros de inversión para poner en marcha esta inversión estratégica y ha avanzado que las obras urbanización de todo Parc Sagunt II estarán finalizadas en agosto de 2026
Por una parte, la Generalitat ya ha licitado el contrato de obras para la construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales de Sagunto y su área industrial, con una inversión que asciende a los 62 millones de euros y un plazo de ejecución de 25 meses.