Bolsa, mercados y cotizaciones

Envite bajista: el Nasdaq pierde soportes por el miedo a una recesión y acerca el nivel de compra

El inversor europeo ya pierde un 10% en el Nasdaq en 2025
Madridicon-related

Las caídas se imponen con firmeza este lunes en Wall Street. El temor a una recesión en Estados Unidos ha tomado fuerza en las últimas horas y las ventas de los inversores arrastraron a los principales índices estadounidenses hasta perder niveles clave que los acercan a zonas de compra.

Es el caso del Nasdaq 100, que en este inicio de semana se ve especialmente influenciado por las preocupaciones sobre la salud de la economía estadounidense y que está sufriendo un descenso del 4,5% a media sesión, su mayor caída desde septiembre de 2022, quedándose a solo un 4% de los niveles de entrada que marca Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. El S&P 500, por su parte, también registra caídas superiores al 2,5% al cierre de la bolsa europea.

Los signos de agotamiento que ha escenificado la economía del país norteamericano en las últimas horas, como una mayor tasa de desempleo o los recortes de puestos de trabajo en la fuerza laboral federal, aumentan la perspectiva de una desaceleración del crecimiento en la economía más grande del mundo.

Y más aún, tras la entrevista que el presidente del país, Donald Trump, ha concedido en las últimas horas a los medios de su nación en los que no descartaba una recesión y donde reiteraba que al mercado no le deberían afectar las turbulencias que han generado las medidas arancelarias que ha implementado desde su llegada al poder.

Técnicamente hablando, el gran director de las bolsas, Wall Street, ha perforado la zona de soportes clave a la que se enfrentaba en los 20.000 puntos del Nasdaq 100 y los 5.700 del S&P 500. Así lo revela Joan Cabrero, quien apunta a que el escenario de volver a comprar se sitúa "a solo un 4% de materializarse en el Nasdaq 100, después de que la presión bajista haya perforado el soporte que ofrecía el llamado hueco de Trump, es decir, los niveles previos a la elección de Donald Trump".

El experto explica que "quienes han tenido paciencia y han reservado munición para este momento deben estar atentos: el rango de los 18.700/19.000 puntos en el Nasdaq 100 y los 5.520 puntos del S&P 500 son el punto de disparo".

No obstante, Cabrero matiza que si las caídas van más allá y el Nasdaq 100 pierde ese nivel, junto con un S&P 500 por debajo de los 5.520 puntos, el panorama técnico se tornaría más complejo y potencialmente bajista. "Es válido abrir posiciones en los niveles mencionados, pero teniendo claro que el mercado debería de respetar los soportes clave. Si el Dow Jones Industrial confirma debilidad con un cierre semanal bajo los 41.860/41.650 puntos, la estrategia debería cambiar: habría que reducir exposición y aplicar la técnica del acordeón, que consiste en ir aumentando posiciones cuando el mercado muestra fortaleza y replegando velas ante signos de debilidad", señala.

Esta sesión de fuertes caídas para la bolsa americana también se ha traducido en nerviosismo para los inversores, según muestra el conocido popularmente como el índice del miedo: el Vix. Este índice se dispara un 17%, superando los máximos anuales en esta sesión de inicio semanal, hasta los 27,3 puntos.

La presión vendedora ante el riesgo de recesión, lleva a los grandes valores tecnológicos a registrar importantes caídas. Tesla se desploma más de un 15%, mientras que otras de las Siete Magníficas como Apple, Meta, Alphabet sufren descensos superiores al 5,5%. Por su parte, Meta y Nvidia cedían en torno al 6% de su cotización. Sin embargo, la firma más bajista en la sesión es Strategy, conocida hasta hace unos meses como MicroStrategy, con un descenso del 17% en la sesión. Esta es la mayor compañía tenedora de Bitcoin del mundo, solo por detrás del creador de esta divisa: Satoshi Nakamoto, anunció un nuevo programa de venta de acciones preferentes, en esta oportunidad de 21.000 millones de dólares.

Mientras, la referencia de la Gran Manzana, el S&P 500, desciende un 3,2% en la sesión, con la caída de la firma de Musk encabezando los descensos de sus firmas. Palantir Technologies cae en torno a un 12%, seguida por Microchip Technology, con un 11,3% en la última jornada. También la empresa de cruceros, Carnival, veía un retroceso del 9,4% en su cotización.

El industrial Dow Jones retrocede un 2% en el día, arrastrada por dos de las magníficas, Nvidia y Apple, y la banca con Goldman Sachs como farolillo rojo en esta jornada, en la que anunció un recorte de su dividendo de los 45 a los 32 centavos de dólar, que han tomado los inversores como un reflejo de un contexto más rudo para mantener sus ingresos. La icónica dueña de las tarjetas de crédito American Express y JP Morgan ceden por su cuenta un 5,6%. También el gigante de los supermercados Walmart retrocedía un 5,5%.

El inversor europeo

"El comportamiento errático de Donald Trump, especialmente en materia de aranceles, ha creado una incertidumbre que pesa sobre la moral de los estadounidenses y ha provocado una caída de las bolsas al otro lado del Atlántico", detallan desde Edmond de Rothschild AM, mientras explican que se trata de un movimiento que "habría sido impensable hace tan sólo unas semanas".

E igual de inconcebible hace unas semanas era el fulgurante repunte del euro frente al dólar que se ha visto a lo largo de las últimas sesiones. "La incertidumbre arancelaria sigue siendo significativa, y el debilitamiento sustancial del compromiso estadounidense con la defensa de Europa no puede contarse como algo positivo a largo plazo", advierten desde Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas.

El efecto divisa también está jugando una mala pasada al inversor europeo, que desde principios de año sufre pérdidas superiores al 10% por las subidas del euro y las caídas del dólar.

A la subida del euro también ha contribuido el paquete de estímulo alemán presentado la semana pasada, que ha sido interpretado por el mercado como una nueva vía para eliminar el freno de la deuda para la mayor parte del gasto en defensa y el anuncio del lanzamiento de un vehículo de financiación de 500.000 millones de euros para pagar la infraestructura. Una suerte de 'whatever it takes' que ha elevado al euro por encima de los 1,08 enteros. Algo a lo que hay que sumar además, que los mercados ya no esperan ahora que el BCE recorte los tipos por debajo del 2%, es decir, que presumen una pausa en la próxima reunión del banco en abril.

"El actual nerviosismo de los mercados, provocado por los aranceles y por los avances en inteligencia artificial anunciados por una compañía tecnológica china, nos recuerda que hasta los mercados alcistas más fuertes pueden caer, sobre todo cuando la cotización de ciertas compañías refleja un escenario excesivamente optimista", explican en este sentido Martin Romo, presidente del consejo y director de inversiones y William Robbins, Gestor de renta variable de Capital Group, en el que explican por qué las correcciones son normales en los mercados.

Los niveles a los que atender en Europa

El Viejo Continente no se ha salvado de los descensos en una sesión en que se ha disparado la volatilidad bursátil, aunque con una magnitud menor. Los índices a este lado del Atlántico ceden en torno a un 1%, frente al cierre. El Dax alemán ha sido el más perjudicado, con una caída del 1,69%, mientras el EuroStoxx 50 y el Ibex 35 corrigen un 1,49% y un 1,32%, respectivamente.

A nivel técnico, Cabrero explica que con respecto al índice supranacional "haber reducido exposición en bolsa europea cerca de los máximos de la burbuja.com, en torno a los 5.520 puntos, debería permitirles afrontar con mayor tranquilidad la volatilidad actual y los movimientos abruptos de corto plazo que llevaron al EuroStoxx 50 a confirmar un patrón de giro bajista en forma de doble techo que visto lo visto ha acabado siendo un simple aviso para navegantes".

Aun así, confía en que "por el momento, las bolsas europeas han optado por desarrollar un consolidación lateral, algo que no sorprende en escenarios de tanta fortaleza. Para que el actual contexto de consolidación se convierta en correctivo deberíamos asistir a la pérdida de los mínimos de la semana pasada en los 5.370 puntos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »