Bolsa, mercados y cotizaciones

No me gusta esta ecuación rentabilidad-riesgo

La ecuación rentabilidad-riesgo no es atractiva en estos momentos en bolsa
Barcelonaicon-related

Para operar en los mercados financieros tienen que tener muy claro que una parte de su capital estará en riesgo. La relación de riesgo y recompensa forma parte de la gestión de ese riesgo y trata de asegurar de que solo asumimos los riesgos adecuados para alcanzar nuestros objetivos.

La ecuación riesgo-recompensa consiste en arriesgar una cantidad 'X' para intentar obtener una cantidad 'Y' de beneficios. Para calcular esa ratio riesgo-beneficio hay que dividir la cantidad que vamos a perder si el precio se mueve en una dirección inesperada y salta el stop que a priori habíamos asumido (el riesgo) por la cantidad de ganancias esperadas cuando cerremos la posición (el beneficio).

Algunos de las ratios más populares de riesgo-beneficio son 2:1, 3:1 y 4:1 y esto cambiará dependiendo de la estrategia de la operación. Personalmente me siento más cómodo cuando al menos hay un ratio 3:1.

Pues bien, en estos momentos la ecuación rentabilidad-riesgo que presentan las bolsas mundiales no es a mi entender lo suficientemente atractiva para arriesgar más capital (munición en forma de liquidez que tengan) y aumentar de un modo significativo la exposición a bolsa.

Una cosa era hacerlo cuando asistimos fechas atrás al susto, que llevó a las bolsas europeas a desarrollar una caída del 8%, que hacerlo ahora cuando se ha recuperado toda esa caída. Esto es así en la medida que el potencial hasta la zona de resistencia y objetivos que manejo desde hace meses en las bolsas de ambos lados del Atlántico, como son los 16.300 del DAX 40 alemán y los 13.700 del Nasdaq 100, se encuentran a un 5%, mientras que los niveles de soporte clave que deberían de perderse, para que se ponga en jaque la tendencia alcista de medio plazo, se encuentran de forma general a una distancia del 8% ya que aparecen en los mínimos del 13 de marzo en Wall Street y del 20 de marzo en Europa. Concretamente les hablo de los 3.760/3.800 del S&P 500 y de los 14.450 del DAX.

Es obvio que no puedo recomendarles comprar para ir a buscar objetivos que se encuentran a un 5%, asumiendo un riesgo del 8%. Distinto sería si en próximas fechas asistimos a una consolidación o corrección de parte del último tramo alcista que lleve a las bolsas a tener más cerca sus referencias de stop. Por ejemplo, si el DAX corrigiera a los 15.000/15.100 puntos la ecuación rentabilidad-riesgo ya sería de 2:1 ya que la distancia hacia el stop sería del 4% mientras que el potencial objetivo hasta sus altos históricos en los 16.300 sería del 8%.

Análisis técnico estratégico del Dax alemán
Análisis técnico estratégico del Dax alemán

Análisis técnico estratégico del S&P 500
Análisis técnico estratégico del S&P 500
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »