IBEX 35
13.480,40
-0,37%
13.480,40
-0,37%
5.230,19
-0,63%
1,1324
+0,19%
5.631,28
+0,43%
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
Los principales índices estadounidenses han registrado subidas en el último tramo de la sesión al calor del plan de la Administración Trump para retirar las restricciones a la exportación de chips impuestas por el gobierno de Biden. Este movimiento se produce días antes de realizar una visita por Oriente Medio, donde algunos países se han quejado ante la dificultad de adquirir semiconductores. La revocación de los límites a la exportación de chips ha impulsado a las firmas ligadas a esta industria, tiñendo de verde los parqués de Wall Street, los cuales habían cotizado mixto a lo largo de una sesión marcada, además, por la decisión de la Fed de mantener los tipos de interés entre el 4,25% y el 4,5%.
El Nasdaq 100 ha finalizado al alza una volátil sesión, avanzando un 0,39% hasta situarse en las 19.867,97 unidades. El indicador tecnológico se ha visto impulsado por CDW (+7,07%) y Verisk Analytics (+4,63%), así como por firmas vinculadas a la industria de los chips como Qualcomm (3,15%), Nvidia (+3,10%), ASML (+3%), Micron Technology (+2,62%) y NXP Semiconductors (+2,45%), entre otras. Estas subidas han mitigado los descensos de Marvell (-8,02%), firma que ha liderado las caídas tras publicar unos débiles resultados, seguida de Alphabet (-7,51%), gran tecnológica que ha registrado fuertes bajadas después de que Apple afirmara que, eventualmente, las plataformas de IA como OpenAI acabarán sustituyendo a Google en la búsqueda online.
Además, el S&P 500 ha avanzado un 0,43% hasta los 5.631 enteros, impulsado por Charles River Laboratories (+18,66%), compañía que avanza tras batir expectativas en sus úlitmos resultados, Rockwell Automation (+11,76%), firma que sube tras presentar unas cuentas vigorosas, y Walt Disney (+10,68%), empresa que sube tras batir las estimaciones del mercado de sus resultados. Por contra, Alphabet ha comandado los descensos, seguida de International Flavours & Flagrances (-7,10%), firma que, aunque ha batido estimaciones de resultados, ha registrado una caída en sus ventas.
Por su parte, el Dow Jones ha ganado un 0,7% hasta los 41.113 puntos, impulsado por Walt Disney, Nvidia, Nike (+3,10%), Honeywell International (+2,23%) y Amazon (+2%). Sin embargo, entre las caídas destacan Apple (-1,14%), tras dar a conocer sus planes para reforzar Safari con IA, UnitedhHealth (-0,87%) y Verizon (-0,59%).
Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note ha caído dos puntos básicos hasta el 4,27%. Adicionalmente, el barril de Texas ha caído un 1,86% hasta los 57,97 dólares, mientras que el oro ha descendido un 1,40% hasta los 3.376 dólares.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha recordad que, históricamente, la relación entre la confianza del consumidor y el gasto real del consumo ha sido débil. Sin embargo, Powell ha señalado que el incremento de la desconfianza en este ámbito es materia de análisis. "Esperar y ver", ha añadido.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha sido cuestionado por las conversaciones que EEUU y China mantendrán en Suiza este fin de semana para establecer las bases de cara a una negociación. Si bien Powell no ha emitido un juicio directo sobre esta reunión, sí ha señalado que la Administración Trump "parece estar en una nueva fase" de inicio de conversaciones, "la cual tiene el potencial de cambiar el panorama", reduciendo así la incertidumbre actual.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha reconocido que, en ocasiones, uno de los elementos del mandato dual -máximo empleo y control de la inflación- puede pesar más que el otro. Sin embargo, Powell ha señalado que actualmente no existe una necesidad para priorizar un factor sobre el otro, indicando que los datos contribuirán a reflejar más claridad en relación a esta cuestión.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha minimizado las críticas realizadas sobre el abordaje del banco central en relación con el cambio climático. Powell ha señalado que el organismo no ha tenido una atención excesiva con este asunto, asegurando que el análisis de los efectos negativos del cambio climático forma parte de la independencia de la Fed.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha señalado que su instinto le dice que la incertidumbre actualmente es "extremadamente elevada". Powell ha indicado que los efectos de las políticas de Trump todavía están por concretarse, lo cual contribuye al incremento de la inquietud en la economía.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha afirmado que las presiones de Trump sobre el banco central para bajar los tipos de interés no afectan a la institución "en absoluto". Además, ha señalado que estos intentos de Trump por minar la independencia de la Fed tampoco influyen en su forma de trabajar.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha señalado que si los aranceles de Trump se establecen tal y como están diseñados, habrá un retraso en el combate contra la inflación. En este sentido, Powell ha indicado que esta falta de progreso podría extenderse durante este año.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha señalado que no es posible señalar cuál de los dos elementos del doble mandato -máximo empleo y control de la inflación- acabará por desajustarse, obligando al banco central a establecer una prioridad en su política monetaria. En este sentido, Powell ha señalado que existe un gran nivel de incertidumbre por los aranceles de Trump que debe de disiparse.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha señalado en la rueda de prensa posterior al mantenimiento de tipos que las nuevas políticas que está aplicando la Administración Trump en áreas como el comercio y la inmigración tienen efectos inciertos que deben ser analizados de forma pormenorizada con el tiempo.
Justo cuando la Fed alertaba de los riesgos de estanflación por la guerra arancelaria de Donald Trump, el presidente ha enfriado aún más las expectativas de un acuerdo a corto plazo con China para poner fin al embargo comercial entre los dos países. Preguntado por si estaba dispuesto a recortar los aranceles del 145% a las importaciones chinas como gesto de buena voluntad para empezar a negociar con Pekín, el presidente de EEUU ha respondido con un áspero "no". Wall Street ha reaccionado a la combinación de ambas noticias con caídas, que han llevado al Dow Jones a rozar el rojo.
La Fed ha decidido mantener los tipos de interés en el 4,25% y el 4,5%, tal y como se esperaba. Los parqués estadounidenses, que menguaron momentos antes de la decisión, siguen registrando signo dispar a la espera de la rueda de prensa de Powell. Así, el Dow Jones sube un 0,58%, mientras que el S&P 500 avanza un 0,10%. Por su parte, el Nasdaq 100 cede un 0,26%.
La Reserva Federal ha comunicado su decisión de mantener los tipos de interés entre el 4,25% y el 4,5%, tal y como se esperaba. El banco central norteamericano ha dejado sin modificar el precio del dinero por tercera vez consecutiva, exhibiendo independencia ante las presiones de Trump para forzar una bajada de tipos. El magnate ha atacado de forma recurrente a Powell por este motivo, llegando a pedir su dimisión en las últimas semanas.
La tasa de desempleo en el país ibérico se situó en el 6,6% en el primer trimestre de 2025, un 0,2% inferior en términos interanuales y un 0,1% menos que en trimestre anterior. Además, el número de personas empleadas aumentó un 0,6% en relación con el trimestre anterior, firmando un incremento del 2,4% respecto al primer trimestre de 2024.
La compañía encabezada por Tim Cook, Apple, ha decidido incluir la línea iPhone 15 en el catálogo de venta de productos reacondicionados disponibles en EEUU y Reino Unido. Se tratan de productos que no fueron vendidos en su momento y a los cuales se les da una segunda oportunidad, con un año de garantía en el caso de Apple. Además, la firma aplica descuentos que, en el caso de EEUU y Reino Unido, oscilarán entre los 110 dólares o 110 libras en el caso del iPhone 15 estándar, hasta los 230 dólares o 230 libras en el caso del iPhone 15 Pro Max con 1 terabyte de almacenamiento. Se trata de una mengua relevante, que deja este último modelo en los 1.269 dólares o 1.269 libras.
Los principales índices estadounidenses cotizan de forma dispar en una jornada marcada por la decisión de tipos de la Reserva Federal. Las estimaciones del mercado indican que el banco central mantendrá el precio del dinero en el nivel actual, entre el 4,25% y el 4,5%, frente a los intentos de Trump para bajar los tipos. En este contexto, los inversores esperan a la Fed sabiendo que representantes de EEUU y de China se reunirán en Suiza este fin de semana para discutir las bases sobre una posible negociación comercial.
El Dow Jones sube un 0.92% hasta las 41.200 unidades, impulsado por Walt Disney (+10,91%), compañía que lidera las alzas tras presentar unos resultados que han batido las expectativas del mercado. Por el contrario, UnitedHealth (-1,61%) y Apple (-1,43%) lideran los descensos. La gran tecnológica fundada por Steve Jobs retrocede posiciones después de revelar sus planes para reforzar su buscador Safari con IA en el juicio sobre el monopolio de Google en materia de publicidad online.
Este plan de Apple amenaza la posición de Google, cuya matriz, Alphabet, que cae un 8,08%. Esta firma es una de las más bajistas del S&P 500, junto con Dayforce (-8,58%), pero el indicador logra avanzar posiciones. Así, el S&P 500 sube un 0,40% hasta los 5.629 enteros, impulsado por Charles River Laboratories (+16,04%), cuyos resultados han batido las expectativas, Rockwell Automation (+12,24%), firma que avanza al calor de unas cuentas vigorosas, y Walt Disney.
Por su parte, el Nasdaq 100 sube un 0,14% hasta los 19.817 puntos, empujado al alza por CFW (+7,02%), firma que avanza tras batir expectativas de resultados, Verisk Analytics (+4,34%) y Honweywell International (+2,89%). Por el contrario, Marvell (+10,78%) lidera los descensos tras presentar unos resultados decepcionantes y posponer el día del inversor. Le siguen Alphabet y DoorDash (+5,58%).
Todo ello en una sesión en la que el rendimiento del T-Note cae un punto básico hasta el 4,28%. Adicionalmente, el barril de Texas cede un 1,25% hasta los 58,43 dólares, mientras que el oro baja un 0,86% hasta los 3.393 dólares.
La matriz de Google, Alphabet, publicó unos potentes resultados trimestrales a finales de abril que batieron las estimaciones del mercado, gracias al vigor de los servicios proporcionados por el buscador online. Sin embargo, Google está siendo objeto de escrutinio por parte de la justicia estadounidense, debido a la posición de monopolio que ejerce en la publicidad online. En este contexto, Apple ha decidido mover ficha para reforzar Safari con IA y retar el dominio de Google.
Shein y Temu, gigantes chinos del comercio electrónico, incrementaron el gasto publicitario en el Viejo Continente durante el pasado mes de abril. Concretamente, y en términos mensuales, Shein elevó un 35% la inversión en publicidad en Francia y Reino Unido, mientras que los aumentos de Temu en este ámbito fueron del 40% en el país galo y del 20% en el británico. Ambas compañías también elevaron el gasto publicitario en otros países como Italia y España, en un movimiento que se produce después de recortar la inversión en esta materia en EEUU, al calor de los aranceles del 30% sobre los pedidos inferiores a 800 dólares, denominados 'minimis'.
El selectivo doméstico ha concluido con descensos una jornada marcada por la decisión de tipos de la Reserva Federal, la cual se conocerá horas después del cierre de mercado. Los analistas esperan que Powell mantenga el precio del dinero en la horquilla del 4,25% y 4,5%, estimaciones que, si bien impulsado a la banca en el parqué español, no han logrado mitigar los descensos, llevando al índice a replicar las caídas que se han extendido en el Viejo Continente. Paralelamente, los inversores siguen pendientes de cualquier novedad relacionada con la guerra comercial entre EEUU y China, especialmente después de saber que ambas potencias se reunirán este sábado en Suiza para tratar de acercar posiciones.
El Ibex 35 ha caído un 0,37% hasta las 13.480,4 unidades, lastrado por Fluidra (-3,09%), firma que ha liderado los descensos después de estimar un impacto de 50 millones de euros por los aranceles de Trump, unas previsiones que han opacado el incremento del 29% de las ganancias en el primer trimestre del año. Le sigue Inditex (-2,87%), compañía que ha retrocedido posiciones después de que Morgan Stanley y Banco Santander aplicaran rebajas en la recomendación de la firma fundada por Amancio Ortega. Por el contrario, Indra (+1,91%) lidera las ganancias, seguida de Sabadell (+1,51%), Bankinter (+1,84%), Mapfre (+1,04%) y CaixaBank (+1,06%).
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx ha descendido hasta las 5.234 unidades, mientras que el Dax 40 alemán ha bajado hasta los 23.100 enteros. Asimismo, el Cac 40 francés ha descendido casi un 1% hasta los 7.600 puntos, lastrado por Sanofi (-4,49%). Además, el FTSE 100 británico ha caído hasta las 8.500 unidades, mientras que el FTSE MIB italiano ha retrocedido hasta los 38.400 enteros.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que es recomendable esperar a que el Ibex 35 consolide y digiera parte del último tramo alcista para realizar nuevas compras en bolsa española. En este sentido, el experto señala que "el escenario más interesante para plantear nuevas compras lo situaría en estos momentos en la zona de los 12.300 puntos".
Las sociedades rectoras de las Bolsas de Valores han acordado excluir de negociación a Corporación Financiera Alba (CFA) desde el próximo 8 de mayo, según han informado en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta decisión es consecuencia de la oferta pública de adquisición (OPA) formulada por la propia CFA y la familia March. Las acciones se encontraban ya suspendidas desde el 24 de abril, cuando expiró el plazo de la OPA.
La semana pasada, la sociedad informó que habían acudido a la OPA accionistas representantes del 86,11% del capital social al que se dirigía la oferta, equivalente a unos 2,5 millones de acciones.
Los mercados llevan un mes, desde que Trump paralizó durante 90 días los famosos aranceles mundiales a cambio de disparar los que aplica a China hasta el 145%, esperando la noticia de una negociación entre EEUU y China. La esperanza es que Pekín ofrezca unas concesiones mínimas que permitan a Trump declararse el ganador y tener una excusa para recortar los aranceles actuales al mínimo. Pero la firmeza de China, que se ha negado a negociar nada con EEUU, está preocupando a los inversores, ante la posibilidad de que Xi Jinping no quiera jugar al juego que le propone el magnate.
Ayer, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que se reuniría este sábado con una delegación china en Suiza para negociar ese posible acuerdo, lo que despertó las esperanzas de un final feliz en el que ambos acuerden desescalar la guerra comercial. Pero Bessent ha enfriado hoy esas expectativas, dejando claro que esa reunión será simplemente una "toma de contacto" en la que hablarán sobre la posibilidad de "iniciar unas conversaciones". La idea es que todavía no hay ningún borrador de acuerdo sobre la mesa ni se le espera, y que lo de este fin de semana es solo el primer paso en una posible negociación, que ni siquiera está garantizada.
Bessent ha asegurado que sí mantiene negociaciones con otros países, y que están "bastante avanzadas" hacia acuerdos "en principio". Aun así, no ha querido decir de qué países se trata, algo que mantienen en secreto desde que Trump aseguró que "un centenar de países están llamando para besarme el trasero" hace un mes.
El Banco Central de Polonia, la economía de la UE más grande que no pertenece al euro, ha decidido reducir en 50 puntos básicos las tasas oficiales hasta el 5.25%. Supone la primera bajada de tipos desde octubre de 2023, cuando el país vivía las peores consecuencias de la inflación derivada de la guerra de Ucrania.
Si bien la bajada era prevista, ha ocurrido en mitad de la campaña electoral que afronta el país para las presidenciales. Diferentes candidatos habían pedido reducir el precio oficial, lo que unido a una inflación más baja en abril de lo esperada, del 4,2%, llevó al supervisor monetario a tomar la decisión. El objetivo del banco, del 2,5%, permite hasta un punto porcentual de margen en la política monetaria, tal y como recoge Bloomberg.
La junta general de accionistas de Fluidra ha aprobado este miércoles la distribución de un dividendo de 0,60 euros por acción, lo que supone un desembolso de 113,9 millones, mientras que va a destinar 30,3 millones a reservas voluntarias, según ha informado la empresa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Esta propuesta está "en línea con la política de dividendos de la compañía e implica un 50% de 'payout' del beneficio neto ajustado de 2024", según explicó en su momento la empresa. Se realizará un primer pago de 0,30 euros por acción el 2 de julio y otro de 0,30 euros por acción el 3 de diciembre de 2025. Por otro lado, la junta general ha aprobado designar al CEO de la empresa, Jaume Ramírez, como consejero ejecutivo, y a Mercedes Grau y a Carmina Ganyet como consejeras dominicales de la sociedad, con lo que la representación femenina en el Consejo alcanza el 43%.
El banco británico está ofreciendo un nuevo producto a las empresas estadounidenses afectadas por los costes derivados de los impuestos a las importaciones. La firma ofrece la posibilidad de suscribir los créditos a través de su plataforma. Los pagos de importación de los clientes se abonarán automáticamente mediante títulos acordados de antemano con los brókeres o mediante deducción directa utilizando créditos de la cámara de compensación automatizada. De esta forma, las empresas podrán gestionar mejor su flujo de caja y liquidar los derechos de manera más eficiente.
A aranceles revueltos, ganancia de prestamistas. Más allá de que el banco británico quiera aprovechar la oportunidad que se le abre con las tasas aduaneras, HSBC es el banco comercial más grande del mundo y el mayor banco internacional en China, lo que le otorga un papel crucial en el comercio internacional, en particular entre las dos mayores economías del planeta.
Ford ya está sintiendo en sus carnes los efectos de los aranceles de Trump, y los consumidores estadounidenses van a pagar por ello. A partir de esta semana, la firma ha subido los precios de todos los coches fabricados en parte en México, según una nota que ha enviado a todos sus concesionarios y de la que se ha hecho eco la agencia Reuters. Las subidas de precio alcanzan los 2.000 dólares por vehículo, pese a las reducciones y exenciones a algunos de los aranceles a los automóviles ofrecidos de forma temporal por el presidente de EEUU.
Esta noticia coincide con un alza en el precio de los coches usados del 5% interanual y del 2,7% mensual en abril, según datos de Cox Automotive. La inflación en el sector del automóvil, un bien de primerísima necesidad en EEUU, impactará en los bolsillos de los consumidores más pronto que tarde.
Iberdrola ha reanimado este miércoles un mercado de bonos verdes que está muy ralentizado en 2025. La utility ha colocado 750 millones de euros a 10 años, según recoge Bloomberg, y la demanda ha alcanzado los 2.750 millones de euros, casi 4 veces más. El interés mostrado por los inversores ha permitido a la compañía abaratar la operación, cuyo coste partía de 145 puntos básicos sobre midswap (la referencia en este tipo de emisiones) y que finalmente se ha cerrado con un diferencial de 110 puntos básicos.
Día grande en Wall Street. Los principales índices se engalanan para recibir a la Fed, que concluye hoy su reunión. Se espera ampliamente que mantenga sin movimientos los tipos de interés pero las palabras de Jerome Powell, su presidente, serán claves para descifrar los próximos pasos. A la espera de esta cita el Dow Jones repunta un 0,52% hasta los 41.040 puntos. Por su parte el S&P 500 hace lo propio un 032% para tomar los 5.624. En última instancia está el Nasdaq 100 que se revaloriza un 0,22%.
Aunque es la cita clave de la Fed, el foco sigue en los aranceles con la primera reunión oficial China-EEUU en suiza anunciada hoy por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Por su parte las empresas siguen presentando sus cifras y una de las últimas ha sido Disney. La firma de Mickey Mouse ha sorprendido a propios y a extraños con unas cifras que nadie esperaba y, en consecuencia, se disparan un 6%. Uber emprende el camino contrario con un desplome del 4% tras decepcionar con sus números.
El Banco Central de la República Checa, ha recortado los tipos de interés tras una potente desaceleración en los precios. La institución redujo el precio del dinero un cuarto de punto, hasta el 3,5%. Esto era ampliamente esperado y supone el segundo movimiento este año. Sin embargo la sorpresa ha venido después de que algunos miembros de la junta directiva indicaran que este podría ser el último recorte del ciclo actual debido a la preocupación por la persistente inflación en el sector servicios, el aumento salarial, el alza de los precios de la vivienda y el déficit presupuestario.
El aumento de las tensiones comerciales globales también plantea riesgos para la economía checa, que depende en gran medida de las exportaciones. Los banqueros centrales han señalado el posible impacto desinflacionario de una desaceleración del crecimiento, pero también han advertido posibles presiones alcistas sobre los precios si se producen nuevas interrupciones en la cadena de suministro similares a las ocurridas durante la pandemia.
La multinacional francesa de la publicidad se anotó unos ingresos de 858 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone el récord de la firma en un primer cuarto de año. Sin embargo, la firma especializada en mobiliario urbano como carteles y vallas (mupis) ha recortado previsiones de ingresos para el siguiente trimestre y espera un crecimiento orgánico de entre el 0% y el 3%.
Los inversores han recogido posiciones y las acciones se han desplomado un 7% hasta los 14,4 euros.
El Banco Popular de China mantiene una política expansiva en la adquisición de onzas de oro. En abril, compró 70.000 onzas en el sexto mes consecutivo que amplía reservas. En los últimos 180 días, el banco central asiático ha comprado un millón de onzas, equivalentes a 30 toneladas del metal precioso.
Las compras de oro se han disparado en lo que llevamos de año, revalorizándose un 29% y batiendo a todos los mercados financieros. Gran parte de estas adquisiciones provienen de bancos centrales que tratan de escapar del dólar y regresar al activo refugio histórico desde que Isaac Newton moldeara el patrón oro en el siglo XVII.
La firma en gestión de crédito comercial, Coface, ha rebajado su previsión de crecimiento del PIB mundial en seis décimas, hasta el 2,1%, frente al 2,7% estimado en febrero, mientras que ha elevado sus estimaciones para España tres décimas, hasta el 2,6%. Según Coface, las previsiones de crecimiento global con las que arrancaba el año han quedado rápidamente desactualizadas, como consecuencia de las políticas anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump para reducir el déficit comercial y promover la reindustrialización del país.
"Este enfoque que ya está teniendo claras consecuencias tanto para la economía de Estados Unidos como para en comercio internacional en su conjunto", ha señalado la firma de gestión de crédito comercial. Estas han sido algunas de las principales conclusiones obtenidas en la 28º edición de la Conferencia de Riesgo de País de Madrid de Coface, celebrada esta mañana con la colaboración de CaixaBank, que ha reunido a cerca de 200 directores financieros y empresarios.
Sigue la temporada de resultados en Wall Street y Disney es el gran protagonista. La empresa del Mickey Mouse se dispara hasta un 8% en las horas previas a la cotización tras presentar sus cifras. La empresa ha aumentado sus previsiones para el año fiscal gracias a Disney plus. La plataforma de streaming ha logrado por sorpresa un incremento de suscriptores de 1,4 millones que elevan la cifra total hasta los 126 millones cuando el mercado esperaba, de hecho, que estos decrecieran.
Yendo a las grandes cifras, la empresa ha registrado 1,45 dólares por acción frente a los 1,2 dólares esperados. Los ingresos, por su parte, han crecido un 7% hasta los 23.620 millones de dólares. Si bien hubo lanzamientos decepcionantes como Blancanieves y Capitán América, las ventas de entradas de los estrenos de 2024 Mufasa: El rey león y Moana 2 impulsaron las ventas de contenido y las licencias. Esto provocó que el segmento de entretenimiento creciese un 9%.
Millennium Partners, fondo radicado en las Islas Caimán, ha aflorado una participación del 1,2% en el capital de OHLA a través de swaps o permutas financieras, con al menos un 0,5% en corto, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, el pasado viernes, 2 de mayo, el fondo traspasó este umbral de participación del 1,2% en la compañía mediante 14,9 millones de acciones en forma de swaps, es decir, instrumentos cuya rentabilidad depende del rendimiento de la acción.
A precios actuales de mercado (OHLA cotiza a 0,3 euros por acción), estas acciones equivalen a cerca de 4,5 millones de euros. Sin embargo, el lunes 5 de mayo, Millenium notificó que mantenía una posición en corto (lo que significa que 'apuesta' a que baje el precio de la acción) por un 0,53% del capital.
Bruselas propondrá imponer aranceles a los aviones Boeing si las conversaciones comerciales con Washington no llegan a buen puerto. Según adelanta el Financial Times, la Comisión Europea se plantea incluir los aviones civiles a la lista de productos importados desde EEUU -valorada en unos 100.000 millones de euros anuales- a los que impondrá gravámenes si la negociación comercial fracasa. De materializarse, la propuesta -que los Veintisiete recibirán hoy- deberá ser aprobada por una mayoría ponderada de los Estados miembro.
El ataque a Boeing -una de las grandes afectadas por la guerra arancelaria- sería parte de la respuesta europea a los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, el 2 de abril. Ese día, fijó un arancel adicional mínimo del 20% a casi todas las exportaciones de la UE que finalmente redujo al 10% durante el plazo de 90 días abierto para negociar. A esto se suman los aranceles del 25% al acero, aluminio y automóviles de la UE, que siguen vigentes.
En esa tregua de tres meses, la UE ha suspendido los aranceles de represalia sobre 21.000 millones de euros de productos estadounidenses, incluidas motocicletas Harley-Davidson, aves de corral y ropa, hasta el 14 de julio para ayudar al proceso de negociación. Esta nueva ola de aranceles, que incluiría a las aeronaves y seguramente también a productos químicos, se aplicarían probablemente a partir de entonces, a menos que se llegue a un acuerdo, indican las fuentes citadas por dicho medio.
Las acciones de Pakistán cayeron, mientras que los activos indios se mantuvieron estables después de que ambos países tomaron represalias con esperados golpes de ojo por ojo tras un ataque militar el mes pasado en Cachemira. El índice de referencia de la nación islámica, el KSE-30, cayó hasta un 6,1%, alcanzando su nivel más bajo desde el 4 de diciembre.
En la India la reacción ha sido mucho más moderada El índice NSE Nifty 50 osciló entre ganancias y pérdidas, tras caer inicialmente hasta un 0,7%. La moneda nacional llegó a caer hasta un 0,6% frente al dólar en una jornada volátil. India anunció ataques militares contra Pakistán la madrugada del miércoles, horas después de anunciar un acuerdo de libre comercio con el Reino Unido.
Las bolsas europeas retroceden en la media sesión. El Ibex 35 recorta un 0,4% hasta los 13.449 puntos. Inditex (-2,9%) es la peor de la sesión tras recibir varios recortes de valoración y Fluidra (-1,6%) se encuentra en la parte baja de la tabla tras presentar resultados. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 cede un 0,3% a la zona de los 5.240 puntos y el Dax corrige un 0,1% sobre los 23.200 enteros.
Además de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo, la atención estará hoy en la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed), ya con las bolsas europeas cerradas. Se espera que Jerome Powell no toque los tipos de interés. Mientras, las compañías siguen presentando resultados y compartiendo previsiones sobre su negocio, lo que da una idea de cómo pueden afectar los aranceles a los beneficios.
El Ibex 35 se está viendo arrastrado por una potente caída de Inditex del 2,9%, siendo el farolillo rojo del selectivo español. Estos movimientos se producen sin grandes anuncios o noticias de la empresa. El foco, por lo tanto, esta en los analistas que han publicado actualizaciones de la firma revisando la baja su precio objetivo ante un nuevo escenario de guerra comercial. Morgan Stanley es uno de los mayores exponentes reduciendo de 52 euros la acción a 50.
La firma norteamericana no ha sido la única, Santander y Alantra también han hecho lo propio. La entidad española ha reducido su precio objetivo hasta los 53,8 euros frente a los 55,2 anteriores. Pese al recorte le sigue otorgando un potencial alcista del 13,5%. Por su parte Goldman Sachs ha mantenido su precio. Los últimos resultados de la firma mostraron que el gigante gallego del textil logró un récord de facturación al crecer un 7,5% y alcanzar así un beneficio de 5.866 millones de euros.
El franco suizo celebra hoy su 175 aniversario. El 7 de mayo de 1850, la Asamblea Federal de Suiza aprobaba la ley que introducía el franco como unidad monetaria del país. La divisa celebra su cumpleaños disparándose hasta nuevas cotas. La moneda suiza ha subido más de un 10% frente al dólar estadounidense este año, impulsada por una oleada de demanda de activos refugio, ya que los inversores buscan protección frente al nerviosismo de los mercados mundiales. Esto ha elevado el tipo de cambio a máximos nunca vistos desde que el banco central de Suiza intervino en el mercado de divisas en 2011. Y no se trata solo del dólar, el franco está coqueteando con una fortaleza récord frente a toda una cesta de divisas.
"El reciente repunte del franco suizo no ha escapado a la atención del Banco Nacional Suizo (BNS), como también atestigua el mensaje del presidente Martin Schlegel en un evento sobre finanzas digitales celebrado ayer en Zúrich, en el que subrayó que la institución está dispuesta a intervenir en el mercado de divisas si es necesario para mantener la estabilidad de precios. El trillado mensaje del BNS de que está preparado para contrarrestar la excesiva fortaleza del franco mediante una acción directa en el mercado se mantiene sin cambios. Schlegel también ha dejado claro que el BNS no dejará que la política le ate las manos. En repetidas ocasiones ha rechazado la idea de que el temor a disgustar a Washington pueda influir en las decisiones del banco. Para los responsables políticos suizos, la estabilidad interna sigue siendo el centro de atención. Una opción que sigue sobre la mesa es recortar aún más los tipos de interés para hacer menos atractivo el franco", escribe Christopher Koslowski, estratega senior de renta fija y divisas de Vontobel.
Los envíos de Tesla fabricados en China disminuyeron por séptimo mes consecutivo, lo que sigue acelerando una caída en las ventas globales de la firma de Elon Musk. El fabricante de automóviles de Elon Musk envió 58.459 Model 3 y Model Y desde su fábrica de Shanghái el mes pasado, un 6 % menos que en el mismo período de 2024, según datos preliminares publicados el miércoles por la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China. Las ventas globales de Tesla en el primer trimestre cayeron a su mínimo en tres años.
En China, los desafíos de Tesla giran más en torno a fuertes rivales nacionales como BYD. La firma oriental registró su mejor mes de ventas hasta el momento en 2025 en abril, otra señal de que el gigante automovilístico chino está en camino de alcanzar su objetivo anual de 5,5 millones de entregas.
OHLA ha presentado su hoja de ruta para los próximos cinco años y lo ha hecho con objetivos claros: crecer más, ganar más y ser más eficiente. El nuevo Plan Estratégico 2025-2029 marca un punto de inflexión para la compañía, que aspira a dejar atrás una etapa marcada por la reestructuración y centrarse en mejorar márgenes, reforzar su posicionamiento y generar más valor para el accionista. Estas son las cinco claves, según los expertos de IG, que pueden impulsar su cotización.
En las últimas semanas, los mercados han vivido episodios de alta inestabilidad. Los aranceles de Trump han sido uno de los motivos que han llevado a los operadores, sobre todo estadounidenses, a mover sus inversiones a destinos más seguros a la espera de que pasase la tormenta. Los expertos de Bank of America intentan de arrojar algo de luz y ponen ubicación a la fuga de dinero.
Según su análisis de datos, las acciones estadounidenses experimentaron una salida de 8.900 millones de dólares en la semana que finalizó el 30 de abril. Por cada 100 dólares de entrada a las acciones estadounidenses desde las elecciones presidenciales de 2024, hubo una salida de 5 dólares en las últimas tres semanas.
Al mismo tiempo, las bolsas europeas registraron una entrada de 3.400 millones de dólares, según los analistas del banco. Mientras tanto, las acciones japonesas registraron una entrada de 4.400 millones de dólares en la semana hasta el 30 de abril, su mejor semana de entradas desde abril de 2024.
En una señal de que los inversores están dispuestos a asumir riesgos, Bank of America asegura que las criptomonedas y los bonos de alto rendimiento registraron entradas de 2.300 millones y 3.900 millones de dólares la semana pasada, respectivamente, mientras que el oro y los bonos del Tesoro de EEUU registraron salidas de 6.000 millones en conjunto.
El fabricante de vehículos deportivos Ferrari mejoró un 17% su beneficio neto en el primer trimestre de 2025, hasta 412 millones de euros, según ha informado la compañía, cuyas previsiones están pendientes de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones de vehículos extranjeros. El beneficio operativo (Ebit) de Ferrari fue de 542 millones de euros, con un aumento del 22,7% respecto al primer trimestre de 2024 y el resultado bruto de explotación (Ebitda) de 693 millones de euros, un 14,6% más sobre los datos anotados hasta marzo de 2024.
Los ingresos por ventas de vehículos ascendieron a los 1.791 millones de euros, lo que supone un 13% más sobre los 1.585 millones de euros acumulados entre enero y marzo de 2025 para la firma con sede en Maranello. Además, en los tres primeros meses del año se entregaron 3.593 unidades una cifra ligeramente superior a la del año pasado, en la que se registró 3.560 automóviles. Tras conocerse estas cifras los títulos de la compañía mantienen un equilibrio positivo, subiendo un 2%.
El fabricante alemán obtuvo en el primer trimestre de 2025 unos beneficios de 2.173 millones de euros, lo que representa una caída con respecto al mismo período del año anterior del 26%. Este recorte de los beneficios ha sido menor de lo esperado debido al incremento de las ventas de vehículos eléctricos en Europa, que han aumentado en términos interanuales un 64%. BMW ha reafirmado sus previsiones de crecimiento para 2025 y ha mandado un mensaje optimista sobre la posible retirada de aranceles a los automóviles en EEUU y la caída de las ventas en China por la fuerte competencia nacional.
El incremento de los vehículos eléctricos, así como unos beneficios mejores a lo esperado, han hecho rugir las acciones de BMW. En estos momentos, crece un 3,5% hasta los 77 euros por título, y lideran las subidas del Dax alemán.
Fluidra no ha terminado de despegar en bolsa y este año cede algo más de un 10% de su valor después de, eso sí, dos años muy buenos en bolsa como fueron tanto 2023 como 2024, con revalorizaciones de más del 20% en ambos ejercicios. Todo esto junto ha provocado que su multiplicador de beneficios se haya reducido hasta las 16,5 veces, algo que, según los datos de Bloomberg año a año, no había pasado desde 2011 (aunque sí en algunos momentos concretos durante algún momento de tensión).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido este miércoles en el Congreso para rendir cuentas sobre el corte de suministro que dejó sin luz a toda la península ibérica el lunes 28 de abril. Estas son las ideas que ha resaltado en su discurso:
La industria alemana lleva desde la crisis que había arrastrado a todo el país al estancamiento. En ese sentido los últimos datos ofrecen un hilo de esperanza para soñar con una recuperación anticipada. Los nuevos pedidos de las fábricas han crecido por sorpresa un 3,6% en marzo. frente al rebote del 1,3% que esperaban los mercados y el 0% de febrero. La Oficina Federal de Estadística (Destatis) arroja así optimismo ante la posibilidad de que la 'locomotora de Europa' vuelva a rugir.
Según explicaban Commerzbank "el fuerte aumento del índice, excluyendo en particular los grandes pedidos, nos da esperanzas de que la situación pueda mejorar pronto para la industria alemana". Tras más de un año de fluctuaciones laterales en este indicador, "los últimos pedidos podrían anunciar una (ligera) tendencia alcista, como ya apuntan los primeros indicadores". Según la firma el motivo principal es la "notable flexibilización monetaria". Sin embargo, añaden que la gente no espere repunten milagrosos sino una lenta recuperación. El motivo es que "todavía hay problemas estructurales agravados por los aranceles de EEUU, que dificultarán aún más que las empresas alemanas operen en su mercado exterior más importante".
La farmacéutica danesa ha obtenido un menor nivel de ingresos del esperado por su medicamento estrella contra la obesidad, Wegovy. En el primer trimestre obtuvo unas ventas de 17.360 millones de coronas danesas (2.330 millones de euros). Esto ha llevado a recortar las previsiones para todo el año 2025. Novo Nordisk espera ahora un crecimiento del beneficio operativo en una horquilla del 16-24% frente al 19-27% que comunicó en febrero.
A pesar del recorte de las previsiones, en el primer trimestre la compañía obtuvo un beneficio neto de 29.034 millones de coronas (3.891 millones de euros), un avance interanual del 14%. La facturación del gigante farmacéutico aumentó un 19% con respecto al primer trimestre de 2024, por lo que ha cerrado en 78.807 millones de coronas danesas de ventas netas (10.464 millones de euros). Las cifras han disparado la cotización un 5% hasta las 462 coronas.
Las bolsas europeas abren dubitativas y en sentido mixto este miércoles, con oscilaciones mayoritariamente a la baja, aunque de pocas décimas. El EuroStoxx 50, referencia continental, sigue incapaz de auparse sobre los 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, intenta sujetar los 13.500.
Se esperaba que los principales índices de las bolsas europeas abrieran ligeramente al alza, animados los inversores por la noticia de que delegaciones con altos cargos de EEUU y China, entre ellos el secretario del Tesoro estadounidense, Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, se reunirán en Suiza a finales de esta semana para intentar acercar posturas en el ámbito comercial. Asimismo, el anuncio de China de que vuelve a bajar los tipos de interés meses después de meses se tomaba como algo positivo.
Sin embargo, las dudas siguen siendo muy grandes entre la comunidad inversora y la guerra comercial será algo que no se arregle tan fácilmente. El plato fuerte del día es, sin duda, la reunión de política monetaria de la Reserva Federal en EEUU. Aunque no se espera que el banco central americano baje los tipos pese a la presión existente (el miedo a la recesión por las agresivas políticas de Trump), cualquier pista de Jerome Powell puede mover a Wall Street. No obstante, la decisión de la Fed y la rueda central de su presidente serán ya con el mercado europeo cerrado, con lo que la posible reacción tendrá que esperar al jueves. En esta hipotética jornada de transición, alguno de los resultados empresariales que quedan puede mover la aguja en algún índice.
En el plano técnico, "el escenario más interesante para plantear nuevas compras en el Ibex 35 lo situaría en estos momentos en la zona de los 12.300 puntos -aunque este nivel debería elevarse si el Ibex logra marcar nuevos altos-, porque ahí habrá una mejora sustancial de la ecuación rentabilidad-riesgo, sobre todo si tenemos en cuenta que, en este momento, el soporte clave (STOP) que no debe perderse para mantener un contexto alcista se encuentra en los mínimos del 7 de abril, en los 11.589 puntos", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
La japonesa Nintendo ha tocado un nuevo récord de capitalización bursátil, por encima de 15 billones de yenes (más de 88.215 millones de euros). A 30 de abril, la capitalización de mercado de Nintendo era la quinta mayor empresa entre las 1.631 de mayor capitalización de la bolsa de Tokio, pero en el arranque de mayo, la desarrolladora y distribuidora de videojuegos ha logrado superar por primera vez a Fast Retailing (Uniqlo), y se encontraba precedida sólo por el gigante automovilístico Toyota, su competidora directa Sony, el banco Mitsubishi UFJ y la firma de electrónica Hitachi, según datos del operador bursátil japonés, Japan Exchange.
La bolsa nipona permaneció cerrada este lunes y martes por festivo y experimentó este miércoles una apertura volátil ante las nuevas amenazas arancelarias de EEUU a las industrias cinematográfica y farmacéutica, pero tras los primeros compases, de este miércoles Nintendo (+0,3%) mantenía los niveles récord cosechados el pasado viernes, cuando sus títulos subieron un 1,77% para cerrar en 12.360 yenes (76,09 euros), máximos en medio de la expectación del lanzamiento el próximo 5 de junio de la sucesora, Switch 2, de la que se han agotado las reservas en Japón.
Al fin, proclaman los analistas. Más de seis meses después, el Banco Central de la República Popular de China (PBoC) ha vuelto a bajar los tipos de interés en medio del ansia por nuevas medidas de estímulo para responder a una atonía de la economía que solo puede ir a peor con el castigo arancelario de EEUU. Esta madrugada, el PBoC ha anunciado una dosis de relajación de la política monetaria, incluyendo, entre otras medidas, un recorte de 10 puntos básicos en el tipo de interés oficial (la tasa de recompra inversa a siete días) del 1,5% al 1,4%, un recorte de 50 puntos básicos en el coeficiente de reservas obligatorias (RRR, la cantidad de efectivo que los prestamistas deben mantener en reserva) hasta el 6% para las instituciones de depósito medianas y el 9% para las grandes y una expansión de los préstamos (1,1 billones de yuanes) para apoyar la tecnología y el consumo.
"La tan esperada flexibilización del PBoC ha llegado por fin hoy. El momento no puede ser más oportuno, con la noticia de que el Primer Ministro He se reunirá con el Tesoro de EEUU, Scott Bessent, en Suiza durante el fin de semana. La reciente fortaleza de las divisas asiáticas probablemente también haya dado más confianza al PBoC para hacerlo", analizan desde Société Générale.
"Los mercados nacionales subieron al conocerse los anuncios, a pesar de que los recortes de tipos (la posibilidad, pero no el momento) estaban bien anunciados y son una decisión obvia. La cuantía de los recortes apunta a la posibilidad de un ciclo de relajación prolongado. Esperamos otros recortes de 40 y 100 puntos básicos en el tipo repo inverso a 7 días y en el RRR, respectivamente, para finales de este año, ligeramente más moderados que el consenso actual del mercado", apuntan desde Oxford Economics.
Fluidra cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 48 millones de euros, un 29% más que en el mismo periodo del año pasado, ha informado la empresa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este miércoles.
La compañía alcanzó unas ventas de 564 millones, un 7% interanual más, y ha destacado que creció en todas las regiones, impulsada principalmente por mayores volúmenes junto con la contribución positiva del precio y de las adquisiciones del año pasado.
El Ejército de la India bombardeó pasada la medianoche del miércoles nueve supuestas bases terroristas ubicadas en Pakistán y en la Cachemira administrada por Pakistán, donde denunció que se planificaron ataques terroristas contra la India. Las bolsas de ambos países han reaccionado con pérdidas, aunque menores de las que este hecho habría provocado en cualquier otra parte del mundo. El SENSEX de la India cotiza prácticamente plano, mientras que la bolsa de Pakistán (el índice Karachi 100) se deja casi un 2% y el índice Pakistan Stock Exchange cae más de un 4%, un retroceso más abultado. Esta región está habituada a este tipo de choques y parte del riesgo a un conflicto total está descontado en las bolsas.
"Hace poco, las Fuerzas Armadas de la India lanzaron la OPERACIÓN SINDOOR, atacando infraestructura terrorista en Pakistán y en el territorio de Jammu y Cachemira ocupado por Pakistán, desde donde se han planeado y dirigido ataques terroristas contra la India", informó en un comunicado el Ministerio de Defensa de la India. Según el comunicado, nueve lugares fueron objeto de la operación, que consistió en un ataque de precisión "centrado, mesurado y de naturaleza no escalatoria".
"Ninguna instalación militar paquistaní ha sido atacada. La India ha demostrado una considerable moderación en la selección de objetivos y el método de ejecución", agregó la nota del Ministerio indio.
Endesa obtuvo un beneficio neto de 583 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone prácticamente duplicar sus ganancias de 293 millones de euros del mismo periodo de 2024, impulsada por los buenos resultados en todas sus líneas de negocio y la caída del gravamen temporal energético que sufrieron las empresas del sector durante los dos últimos ejercicios, informó la compañía.
Los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a marzo ascendieron a 5.899 millones de euros, con un aumento del 6,3% frente al primer trimestre del año pasado. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó a cierre de marzo en los 1.431 millones de euros, lo que representa un incremento del 32,6%.
En Europa, a día de hoy, no se puede definir aún los niveles óptimos de compra, ya que es necesario esperar a que se confirme el final de la actual fase alcista, que sigue en desarrollo y, "de momento, no me atrevo a darla por concluida", asegura el estratega de Ecotrader quien no descarta incluso que el índice busque de nuevo los máximos anuales, lo que implicaría un potencial adicional del 5,5% desde los niveles actuales.
Al menos, una eventual caída tiene escasas probabilidades de romper los 4.545 puntos, que es donde se sitúa el stop tendencial de referencia.
El Ibex 35 sigue sin frenar. Está logrando en las últimas jornadas revalidar sus máximos anuales y, sobre todo, superar los 13.515 puntos, que fueron el origen de la última corrección bajista. "Sigo creyendo que veremos nuevos máximos anuales a corto plazo, algo que ya ha comenzado a verse este lunes y martes", señala Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. Sin embargo, desde un punto de vista operativo, la situación no invita a comprar.
"En este contexto, es lógico que aparezcan ciertas dudas y que el índice encuentre obstáculos para seguir avanzando", advierte Cabrero, quien además recuerda que no es un momento atractivo para volver a tomar posiciones en la bolsa española. "El Ibex 35 no es más alcista por marcar nuevos máximos del año, para comprar, les recomiendo esperar a que consolide y digiera parte del último tramo alcista", señala mientras indica que los niveles óptimos para comprar dependerán de donde frene el actual rally. "El escenario más interesante para plantear nuevas compras lo situaría en estos momentos en la zona de los 12.300 puntos -aunque este nivel debería elevarse si el Ibex logra marcar nuevos altos-, porque ahí habrá una mejora sustancial de la ecuación rentabilidad-riesgo, sobre todo si tenemos en cuenta que, en este momento, el soporte clave (STOP) que no debe perderse para mantener un contexto alcista se encuentra en los mínimos del 7 de abril, en los 11.589 puntos".
Los inversores estarán muy atentos este miércoles a la decisión de tipos de la Reserva Federal. Se espera que el banco central mantenga el precio del dinero al nivel actual, manteniendo su independencia ante las presiones de Trump para bajar los tipos de interés. Además, el mercado estará pendiente de las ventas minoristas en la zona euro.
España
Resultados empresariales de Endesa y Fluidra.
Europa
Ventas minoristas en la zona euro (11:00).
Pedidos de fábrica de Alemania (08:00).
EEUU
Decisión de tipos de la Fed (08:00).
Solicitudes semanales de hipotecas (13:00).
Resultados empresariales de Disney, Uber y ARM.
Las bolsas asiáticas se acercan al cierre de la jornada registrando alzas al calor de la planificación de nuevas negociaciones comerciales entre China y EEUU. La posible relajación de las tensiones entre las dos mayores economías del mundo y el anuncio por parte de China también de medidas para impulsar su economía, incluida la bajada de su tipo de interés oficial, ha favorecido que el optimismo se haya impuesto en la renta variable Oriental.
La reunión entre EEUU y China será la primera conversación comercial confirmada entre los países desde que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a sus socios comerciales el mes pasado, algo que ha favorecido que los futuros de Wall Street apunten a una apertura en positivo.
Los principales índices estadounidenses han cerrado con caídas una jornada marcada por la reunión entre Donald Trump, presidente de EEUU, y Mark Carney, primer ministro de Canadá, quien ha asegurado que su país "no está en venta". Esta respuesta a las amenazas imperialistas de Trump ha sido despreciada por Trump, quien ha afirmado, además, que no tiene intención de negociar acuerdos comerciales con el resto de países del globo: la idea es imponer las condiciones de Washington. Estas palabras han aumentado la incertidumbre en Wall Street, tiñendo de rojo los parqués, los cuales aguardan con atención la decisión de tipos de la Fed, la cual se comunicará este miércoles.
El Dow Jones ha caído un 0,95% hasta las 40.828 unidades, lastrado por Merck (-4,60%), Amgen (-3,43%) y United Health (-2,56%), compañías que han cedido posiciones después de que Trump haya reclamado al sector farmacéutico una rebaja de los precios de las medicinas. Por el contrario, Verizon (+1,36%) ha liderado las alzas. Además, el S&P 500 ha bajado un 0,77% hasta los 5.606 enteros, penalizado por Moderna (-12,25%), Vertex Pharmaceuticals (-10,03%) y Regeneron Pharmaceuticals (-7,47%). Palantir (-12,05%) también ha registrado fuertes caídas después de comunicar unas débiles estimaciones para los inversores. En el lado de las subidas del S&P 500 destaca Constellation Energy (+10,29%), tras presentar unos resultados vigorosos, seguida de Leidos Holding (+4,60%), impulsada por unas cuentas positivas.
Por su parte, el Nasdaq 100 ha retrocedido un 0,88% hasta los 19.791 puntos, empujada a la baja por las caídas de Palantir y de las firmas del sector farmacéutico. Por otro lado, DoorDash ha bajado un 7,44% tras anunciar la compra de Deliveroo por 3.850 millones de dólares. Por el contrario, las alzas han sido comandadas por Constellation Energy, seguida de Take-Two Interactive (+2,89%), después de publicar el primer tráiler completo del GTA 6, juego que saldrá en 2026.
Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note ha caído cuatro puntos básicos hasta el 4,31%. Además, el barril de Texas ha avanzado un 3,45% hasta los 59,10 dólares, al calor de una mengua de la producción de petróleo de esquisto, permitiendo al oro negro borrar las bajadas experimentadas ayer, provocadas por el aumento de extracción de crudo por parte de la OPEP. Paralelamente, el oro ha subido un 3,27% hasta los 3.430 dólares.
Zoox, filial de Amazon dedicada a la fabricación de vehículos autónomos, ha retirado 270 coches del modelo robotaxi tras el choque entre uno de estos automóviles con un coche de pasajeros el pasado 8 de abril. La firma ha analizado el sistema software de los robotaxis y, según ha afirmado, ha encontrado la raíz del problema. Para mitigarlo, ha aplicad una actualización del software en todos los robotaxis, incluyendo los que se encuentran en periodo de prueba.
EEUU y Reino Unido se encuentran cerca de firmar un acuerdo comercial que permitirá reducir los aranceles de Washington sobre las importaciones de acero y vehículos británicos. Concretamente, el acuerdo, que está previsto que se firme esta semana, incluye cuotas que permitirán a algunas exportaciones británicas hacia EEUU librarse del 25% de las tasas que Trump impuso al acero y a los coches en febrero y marzo.
La compañía estadounidense encabezada por Satya Nadella está preparando el lanzamiento de una nueva GPU, la cual podría salir al mercado de forma inminente. Algunos portales de compra online ya han incluido entre sus productos el procesador RTX 5060, el cual contiene 8GB de video RAM. Esta GPU está integrada en los ordenadores de Acer para videojuegos, aunque algunas voces son críticas con sus capacidades reales. Entre las posibles desventajas se encuentra un hipotético desfase respecto a otros procesadores.
Djarum Gorup ha hecho historia al convertirse en la primera firma indonesia en lanzar al mercado dos vehículos eléctricos ensamblados en el país asiático. Polytron, división manufacturera de la firma, ha producido los Polytron G3 y Polytron G3+ en colaboración con la automovilística china Skyworth Auto. De hecho, los modelos de Polytron, que poseen una autonomía de 402 km, son adaptaciones del modelo EV6 de Skyworth Auto.
Las bolsas estadounidenses registran caídas en una jornada marcada por la reunión entre Donald Trump, presidente de EEUU, y Mark Carney, primer ministro de Canadá. En la rueda posterior al encuentro, el magnate republicano ha asegurado que no tiene intención de negociar acuerdos comerciales, afirmando que impondrá las condiciones a sus interlocutores. Estas declaraciones han incrementado la incertidumbre en los parqués, ya elevada ante la ausencia de pactos comerciales que mitiguen la guerra comercial lanzada por Trump. En este contexto, los inversores han conocido que el déficit comercial de EEUU aumentó en marzo, mientras esperan la decisión de tipos de interés de la Reserva Federal, que se comunicará mañana.
El Dow Jones baja un 0,63% hasta las 40.894 unidades, lastrado por Merck (-3,56%), Amgen (-3,26%), UnitedHealth (-1,71%) y 3M (-1,50%), mientras que Verizon (+1,27%), Chevron (+0,43%), y Apple (+0,39%) encabezan las subidas. Además, el S&P 500 cede un 0,71% hasta los 5.610 enteros, penalizado por Palantir (-13,69%), compañía que comanda los descensos tras aplicar una subida de las estimaciones de ingresos para este año que no ha convencido al mercado, a pesar de publicar unos resultados vigorosos.
Le sigue Vertex Pharmaceuticals (-13,58%), firma que cae con fuerza tras presentar unos resultados decepcionantes en el día en el que Trump ha firmado una orden ejecutiva para potenciar la producción farmacéutica en EEUU, incrementando las opciones para el establecimiento de aranceles en el sector. También ha caído con fuerza Coterra Energy (-10,22%), empresa que cae tras recibir varios empeoramientos en su valoración. Por el contrario, Constellation Energy (+10,63%) capitanea las subidas tras reafirmar sus hoja de ruta para 2025.
Paralelamente, el Nasdaq 100 cae un 0,82% hasta los 19.804 puntos, empujado a la baja por Palantir, Vertex Pharmaceuticals, DoorDash (-7,82%), compañía que ha presentado unos resultados decepcionantes, y Regeneron Pharmaceuticals (-4,88%). Tesla (-2,22%) también ha retrocedido después de saber que las ventas en Reino Unido y Alemania cayeron hasta su nivel más bajo en dos años en el mes de abril, en un mes en el que aumentó la demanda de coches eléctricos en términos generales. Por contra, en el lado de las alzas destacan Constellation Energy, seguida de DexCom (+2,20%), Marriott International (+1,68%) y Datadog (+1,37%).
Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del bono a diez años cae tres puntos básicos hasta el 4,31%. Además, el precio del barril de Texas avanza un 3,48% hasta los 59,12 dólares, ante las expectativas de Dimaondback Energy que indican una mengua en la producción de petróleo de esquisto. El oro negro borra así las caídas de ayer después de que la OPEP decidiera incrementar la producción de crudo. Asimismo, el oro sube un 2,99% hasta los 3.421 dólares.
Iberdrola tocó máximos históricos este martes, cerrando en 15,97 euros por acción y rebasando de esta forma muchas de las valoraciones que le estaban dando los analistas. Esto está obligando a algunas firmas de inversión a revisar ya sus precios objetivos. Una de ellas ha sido Goldman Sachs, que ahora valora a la eléctrica en 18 euros, frente a los 16,5 euros que fijaba previamente. Es la valoración más alta de toda la banca de inversión, y supondría un recorrido alcista para Iberdrola cercano al 13%.
El banco estadounidense ha mejorado sus estimaciones para la compañía confiando en el crecimiento orgánico respaldado por un sólido ciclo de inversión y una buena asignación de capital. Según las estimaciones de Goldman, para el próximo trienio, hasta 2028, Iberdrola reinvertirá alrededor del 70 % de su ebitda, principalmente en redes eléctricas, donde estimamos una inversión de capital de aproximadamente 55 000 millones de euros para 2025-30, destacan.
La subida del 20% que acumulan los títulos de Iberdrola en bolsa en 2025 la convierten en la décima empresa del Ibex que más sube desde que comenzó el año. Sin embargo, para Goldman no estaría cotizando cara si se mira más a largo plazo el PER [veces que el beneficio previsto se recoge en el precio de la acción]. Así, indica que este múltiplo estaría según sus cálculos en 15,7 veces de cara a 2026, una valoración aparentemente exagerada pero que se reduce a 13,7 veces con vistas a 2028 gracias a ese crecimiento orgánico al final del plan actual. Ese otro múltiplo, señala, supondría un ligero descuento respecto al promedio a largo plazo del grupo (aproximadamente 14 veces).
En una rueda de prensa en la Casa Blanca junto con el primer ministro canadiense, Mark Carney, Donald Trump ha rechazado la idea de que vaya a negociar acuerdos comerciales con otros países. El presidente ha asegurado que "vamos a fijar unos números, les vamos a decir que esto es lo que tenéis que pagarnos para comerciar con nosotros, y si quieren, bien, y si no, pues nada, no necesitamos otros mercados". Trump cree que EEUU "es un centro comercial de lujo, y a los extranjeros les vamos a decir que esto es lo que nos tenéis que pagar por el privilegio de comprarnos cosas".
Trump ha celebrado que el comercio con China se haya hundido, porque "hemos ahorrado un billón de dólares" en compras de productos a China. El magnate está convencido de que el déficit comercial es lo mismo que el déficit fiscal del Gobierno de EEUU, y que no importar productos extranjeros supone "ahorrar" dinero. En ese sentido, el presidente ha insistido en su exigencia clave: que los países extranjeros paguen dinero directamente al Tesoro de EEUU como 'comisión' por el comercio internacional que hacen con el país.
La subsidiaria de Alphabet, Google, se encuentra en un proceso judicial que podría obligar a la compañía matriz a deshacerse del buscador online. Este pleito se produce después de que la justicia estadounidense señalara que Google actuó como un monopolio, quebrando las leyes de competencia en el ámbito publicitario. En este contexto, The Verge se ha hecho eco de una filtración del nuevo diseño de lenguaje de Google: el Material 3 Expressive.
Este sistema se ha desarrollado tras 46 rondas de diseño e investigación con 18.000 participantes. Como resultado, el nuevo diseño de lenguaje contiene una caligrafía mayor en determinados apartados, así como un fondo de color rosa claro.
Las acciones de Merlin Properties están marcando un hito en las últimas semanas. Los títulos de la socimi encadenaron este martes 16 sesiones consecutivas de subidas en el parqué, firmando la racha alcista más larga desde que la empresa salió a bolsa en 2014. Esta escalada, de casi el 20%, ha permitido a la compañía borrar todas las pérdidas que arrastraba este año en el parqué y ponerse en positivo. Desde los mínimos marcados por el riesgo de una recesión se ha recuperado hasta el nivel de los 10,30 euros, y ningún analista la valora por debajo de los 11 euros por acción.
La firma más optimista en estos momentos con la socimi es Renta 4, que este martes reiteraba su valoración en 14,10 euros y su recomendación de comprar adelantando que Merlin presentarán unas cuentas del último trimestre que convencerán al mercado el próximo martes, 13 de mayo. Prevemos unos sólidos resultados, dando continuidad a la buena marcha operativa de la compañía, y en los que destacarán las buenas noticias referentes a los centros de datos (con la consolidación de los ingresos provenientes del contrato de alquiler del centro de Barcelona a partir del 1 de enero de 2025, y el anuncio del alquiler de la totalidad del centro de Bilbao), subrayan.
El selectivo doméstico ha conseguido revertir las caídas en el último tramo de la sesión, cerrando con leves subidas una jornada en la que se ha publicado los datos de desempleo del mes de marzo en España, los cuales han reflejado una caída del paro hasta el nivel más bajo desde julio de 2008. El indicador español ha cotizado a la baja en una sesión marcada por la elección de Merz como nuevo canciller alemán en segunda votación, después de no alcanzar la mayoría necesaria en el primer intento, algo que estaba fuera del guion. Esta sorpresa ha presionado al Dax 40 germano a la baja, incrementando incertidumbre en los parqués europeos, donde la inquietud por la falta de acuerdos comerciales entre EEUU y el resto de países del mundo sigue preocupando a los inversores.
El Ibex 35 ha subido un 0,09% hasta los 13.530,2 puntos, impulsado por Mapfre (+1,80%), Merlin (+1,08%), Telefónica (+1,59%) y Aena (+1,48%). Por el contrario, los descensos han sido comandados por Solaria Energía (-2,82%), Grifols (-2,29%), Acciona (-2,08%) y ACS (-1,83%). Por su parte, Indra (-1,08%) también a retrocedido después de registrar un descenso del 3,2% de sus beneficios.
Paralelamente, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha retrocedido hasta los 5.200 enteros, mientras que el Dax 40 alemán ha bajado más de medio punto porcentual hasta los 23.200 puntos. Además, el Cac 40 francés ha descendido hasta caer por debajo de las 7.700 unidades. Asimismo, el FTSE 100 británico ha avanzado levemente hasta situarse muy cerca de los 8.600 puntos, mientras que el FTSE MIB italiano ha subido tímidamente hasta los 38.500 enteros.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que, para comprar bolsa española, es recomendable esperar a que el Ibex 35 "consolide y digiera parte del último tramo alcista". En este sentido, el escenario más "interesante" para las nuevas compras se encuentra "en la zona de los 12.300 puntos", según el experto. Sin embargo, Cabrero añade que "este nivel debería elevarse si el Ibex logra marcar nuevos altos".
La compañía juguetera estadounidense Mattel, fabricante de las muñecas 'Barbie' o los coches 'Hot Wheels', no descarta acometer subidas de precios en Estados Unidos para abordar los potenciales efectos en sus operaciones de los aranceles anunciados, según ha indicado la multinacional, que ha decidido suspender sus proyecciones anuales ante el volátil entorno macroeconómico y la evolución del panorama arancelario. La firma sube más de un 3% en Wall Street esta mañana.
Durante una conferencia con analistas posterior a la publicación de los resultados del primer trimestre, el presidente y consejero delegado de Mattel, Ynon Kreiz, destacó la apuesta por acelerar la diversificación de la cadena de suministro para reducir aún más la dependencia de productos de origen chino, así como la optimización del abastecimiento y la gama de productos; y, "cuando sea necesario, implementar subidas de precios en el negocio en EEUU."
Mattel informó de que en los tres primeros meses de 2025 registró pérdidas de 40,3 millones de dólares (35,5 millones de euros), un 42,4% por encima de los 'números rojos' de 28,3 millones de dólares (25 millones de euros) del mismo periodo de 2024, mientras que las ventas de la compañía sumaron 826,6 millones de dólares (730 millones de euros), un 2,1% más.
Según una exclusiva de Bloomberg, la Comisión Europea propondrá a los Estados miembro esta semana un paquete de de aranceles a 100.000 millones de euros de bienes estadounidenses importados por el bloque continental. Esta idea supone la respuesta de Bruselas a Washington en caso de que las negociaciones con EEUU fracasen.
La Unión Europea mantiene tasas aduaneras a productos norteamericanos por valor conjunto de 21.000 millones de euros debido a los impuestos establecidos por Trump al aluminio y los aranceles europeos del 25%. Actualmente, estos gravámenes permanecen suspendidos 90 días, en igualdad a la pausa de la Casa Blanca a sus "aranceles recíprocos". La nueva propuesta supondría añadir 100.000 millones a ese conjunto de bienes inicial, por lo que los aranceles europeos afectarían a 121.000 millones de euros de valor de bienes estadounidenses.
Palantir, firma estadounidense de desarrollo software, cae con fuerza después de haber presentado unos resultados positivos. La compañía ha llegado a descender un 13,65% tras presentar unas cuentas en las que ha reflejado un incremento de los ingresos del 39% en el último trimestre, así como un aumento de las previsiones de ingresos este año de 3.890 millones de dólares a 3.900 millones de dólares.
Sin embargo, este incremento de las estimaciones no ha convencido a los inversores, los cuales tampoco han visto con buenos ojos el descenso interanual en los ingresos comerciales a nivel internacional. Como consecuencia, la firma desciende hasta los 107,13 dólares la acción.
A la segunda fue la vencida. Después del inesperado fracaso de la primera votación, el democristiano Friedrich Merz ha logrado ser investido canciller de Alemania con 325 votos a favor, por encima de los 316 en los que está situada la mayoría absoluta. En la primera votación de esta mañana, Merz solo logró 310, ante la abstención o el voto en contra de 18 de los diputados de su propia coalición de Gobierno. Tras unas horas de conversaciones entre la conservadora CDU y los socialdemócratas del SPD con sus propios diputados, la segunda votación de investidura sí ha salido adelante, con solo tres votos disidentes.
Los dos países han anunciado un nuevo tratado de libre comercio que eliminará los aranceles entre dos de las economías más importantes del planeta. Representa el principal tratado firmado por Londres desde el Brexit. El Ejecutivo de Keir Starmer estima que incrementará anualmente en 4.800 millones de libras la economía de Reino Unido, equivalente al 0,17% del PIB. Para Nueva Delhi supone el acuerdo más importante firmado en la última década y la antesala de un futuro pacto comercial con la Unión Europea. Juntos, ambos países comerciaron bienes y servicios por importe de 42.600 millones de libras el año pasado (50.000 millones de euros).
Combustible político para Modi y Starmer. El acuerdo supone la reducción del 99% de las tasas arancelarias de productos indios rumbo a Reino Unido. En sentido contrario, Nueva Delhi reducirá el 90% de los aranceles de importaciones británicas. El tratado incluye, además, mayor cobertura de servicios tecnológicos británicos para empresas indias. La firma entre Narendra Modi y Keir Starmer de este acuerdo supone un impulso. El primer ministro indio permite vender el país asiático como un destino atractivo para inversiones mientras que el primer ministro británico gana oxígeno tras la derrota electoral en las municipales y las dudas sobre el liderazgo económico del Partido Laborista.
Bruselas y Washington, a la espera. La firma del acuerdo de Reino Unido plantea la posibilidad de mejorar las relaciones comerciales entre los Veintisiete y el exsocio Vigesimoctavo, así como diversificar las relaciones comerciales del país insular. Por otro lado, da alas a Modi de cerrar un acuerdo comercial con Washington frente a los aranceles recíprocos de abril, de momento pausados por la Administración Trump.