Ni la renta fija ni la renta variable están reflejando actualmente en sus precios los riesgos de cambio climático de forma adecuada. Así lo ha expresado este jueves Edoardo Cilla, director del equipo Global Macro y de Asignación de Activos de Fidelity International, durante la presentación del estudio Carrera al Net Zero: Implicaciones en el mundo inversor de una transición más desordenada. El informe, que han elaborado expertos de Fidelity International en colaboración con KPMG y con la Fundación del Instituto Español de Analistas, se ha presentado en la sede de KPMG, en la Torre Cristal, una de las imponentes Cuatro Torres del madrileño Paseo de la Castellana. El objetivo del informe era trasladar a bonos y acciones las implicaciones de una transición energética mal realizada, y Cilla ha sido claro: de acuerdo con las estimaciones de Fidelity, las políticas de transición vigentes en la actualidad nos conducen a un escenario climático alejado del Net Zero en 2050. Un escenario que, además, restará un 1,3% de rentabilidad anualizada a 10 años a las carteras de bolsa estadounidense. En las carteras que invierten en renta variable de los mercados desarrollados globales, el mordisco es del 1,2%. Esta caída se explica principalmente por el descenso que experimentarán las ganancias de las compañías en este escenario, entre otros factores.

Iberdrola ha reanimado este miércoles un mercado de bonos verdes que está muy ralentizado en 2025. La utility ha colocado 750 millones de euros a 10 años, según recoge Bloomberg, y la demanda ha alcanzado los 2.750 millones de euros, casi 4 veces más. El interés mostrado por los inversores ha permitido a la compañía abaratar la operación, cuyo coste partía de 145 puntos básicos sobre midswap (la referencia en este tipo de emisiones) y que finalmente se ha cerrado con un diferencial de 110 puntos básicos. Lo especial de la operación es que es la primera del mundo en hacerlo bajo los estándares de la Unión Europea y de ICMA.

Nuevo hito, para mal, en la rentabilidad de las Letras a 12 meses. En la subasta de este martes, el Tesoro colocó deuda del Reino de España a un año a un interés medio del 1,886%. No sólo es que la rentabilidad de estos títulos cayese por debajo del 2%, nivel que no perdían desde hacía dos años y medio, sino que la caída fue un poco más allá, hasta mínimos de septiembre de 2022. En la anterior subasta, celebrada el pasado 8 de abril, el interés medio sí logró resistir por encima de esa barrera psicológica, en el 2,007%.

El efecto Trump se deja notar en los fondos de inversión. En el primer trimestre de 2025, los inversores retiraron dinero de los fondos más verdes en la UE y lo metieron como nunca en fondos no sostenibles (aquellos que no tienen en cuenta para nada criterios ambientales, sociales ni de gobierno corporativo, o ESG). De acuerdo con los datos de Morningstar, los fondos no sostenibles a la venta en la UE captaron 112.000 millones de euros netos en los tres primeros meses del año. Se trata de la cifra más alta desde que hay registros (es decir, desde el segundo trimestre de 2021, cuando vio la luz la clasificación europea de los fondos verdes). Estos datos, que ha publicado Morningstar, vienen a ser un reflejo del paso atrás que se está viviendo en lo relativo a la sostenibilidad, aunque éste sea más notorio en Estados Unidos. No puede olvidarse que el presidente estadounidense ya dejó claro en su discurso de investidura el 20 de enero que su prioridad era el petróleo y que pretendía "acabar con el nuevo Pacto Verde" que había impulsado su predecesor, Joe Biden. Sus medidas anti energía eólica y contra los programas de diversidad han dado fe de ello. Visite elEconomista ESG, el portal 'verde' de elEconomista.

El mes de mayo ha arrancado con tímidas ventas de bonos en el mercado secundario, después de un abril que ha sido en general muy positivo para la renta fija, ya que los inversores se lanzaron a comprar deuda en busca de un lugar seguro donde refugiarse de la batalla arancelaria emprendida a nivel global por Donald Trump. El inversor en renta fija se anotó ganancias superiores al 2,9% en abril, batiendo a la bolsa y anotándose su mejor mes desde diciembre de 2023. El rendimiento del bono de EEUU a 10 años se sitúa este viernes a media sesión en el entorno del 4,29% (la semana la arrancó en el 4,20%). Aún así, sigue lejos del 4,5% que llegó a tocar a mediados de abril. Su homólogo español está en el 3,14% y el alemán ha repuntado hasta el 2,49%, mientras que el francés ronda el 3,20%. Son, en todos los casos, muy tímidos repuntes de rentabilidades los que estamos presenciando en este inicio de mes, más aún en el caso de los bonos europeos, que no se negociaron este jueves, al permanecer cerrado el mercado por el Día de Trabajo. Wall Street sí cotizó con normalidad.

No está siendo un gran año para la inversión sostenible. La ola anti ESG, que ya venía notándose, ha cobrado un tremendo impulso con la irrupción en la escena política de Donald Trump, que en su discurso de investidura el 20 de enero ya dejó claro que su interés estaba en el petróleo ("vamos a perforar, baby, perforar", afirmó). Nada más llegar al cargo, sacó a Estados Unidos del Acuerdo de París y firmó varias órdenes contra la energía eólica; suspendió la emisión de permisos y préstamos para este tipo de proyectos. De ahí que las compañías vinculadas con las renovables hayan sufrido tanto en bolsa este año. Visite elEconomista ESG, el portal 'verde' de elEconomista.es.

La incertidumbre se ha moderado, pero aún así el mercado sigue viviendo en un entorno de fuerte volatilidad. De ello da fe el Vix, el índice que mide el miedo entre los inversores, que actualmente cotiza en los 24 puntos, un 33% por encima de la media de los últimos 12 meses. Sigue alto, a pesar de que ya ha caído mucho (un 54%) desde el máximo que tocó a primeros de abril sobre los 52 puntos, su nivel más alto desde la pandemia de Covid-19 que paralizó al mundo. En esta ocasión, el pico de volatilidad lo provocó Donald Trump con el bazooka arancelario que lanzó a nivel mundial el 2 de abril, el Día de la Liberación.

Goteo de recortes del interés que pagan las cuentas remuneradas en España. En las últimas semanas y días hemos visto cómo algunas de las retribuciones más interesantes se desinflaban. Las entidades ajustan la remuneración, alineándose con las rebajas de tipos que ha ido anunciando el Banco Central Europeo (BCE). La última de ellas la anunció la institución el pasado 17 de abril. Fue por otros 25 puntos básicos, hasta el 2,25%.

Juan Flames, consejero delegado de BME, ha inaugurado este miércoles la XX edición del foro Empresas que crean valor para el accionista de elEconomista.es, un evento que consta de un ciclo de entrevistas a los dirigentes de las grandes compañías del mercado español. Siga en directo el foro Empresas que crean valor para el accionista. Durante su intervención, que ha tenido lugar sólo dos días después del gran apagón, Flames ha aprovechado para sacar pecho por la normalidad que se vivió en la Bolsa española este lunes, una jornada en la que el mercado pudo seguir operando con normalidad pese al colapso del suministro eléctrico, al contar con sus propios mecanismos internos. "Estamos muy orgullosos de haber prestado nuestros servicios de manera ininterrumpida durante toda la sesión. Somos una infraestructura crítica y en días como el lunes se ponen a prueba la fortaleza, robustez y profundidad de nuestros mercados y, como saben, hemos aprobado con muy buena nota", ha señalado. El consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles ha enlazado esta idea con la de que "es importante resaltar y hacer pedagogía sobre la importancia de contar con unos mercados de capitales potentes".

Los analistas siguen confiando en Redeia, después del apagón que sufrió la red eléctrica del país el lunes. Este martes, cuatro casas de análisis, Alantra, BNP Paribas, Bernstein y Barclays, han vuelto a recomendar comprar acciones de la compañía (como ya hacían). Otras dos, CaixaBank y Morningstar, han reiterado su consejo de mantener acciones en cartera si ya se han comprado. En el día de hoy, ninguna de las entidades que siguen el valor ha cambiado su consejo por uno de vender títulos. Le puede interesar: Red Eléctrica calcula que tardará entre seis y un máximo de diez horas en recuperar el suministro. Más allá de las actualizaciones que se están realizando este martes, la media de analistas que siguen el valor, que son más de 20, recomienda mantenerla en cartera, según recoge FactSet.

OSZAR »