
Cuando se habla de la renta per cápita dentro del territorio nacional se suele centrar el debate en la diferencia de renta entre las regiones, una desigualdad que muchos tildan de muy preocupante. Sin embargo, son pocos los que se paran a pensar que el precio de una vivienda en Madrid no es el mismo que el de una vivienda en Badajoz, tampoco el precio de la cesta de la compra o el de un café. Los precios reducen drásticamente la desigualdad entre CCAA.
Así lo refleja el informe 'Estimación de la Paridad de Poder Adquisitivo de las Comunidades Autónomas Españolas', realizado por los investigadores Jaume García (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra), Josep Lluís Raymond (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad autónoma de Barcelona), Alex Costa y Xavier López (técnicos de la Generalitat de Catalunya).
Madrid retrocede tres puestos
El resultado es cuanto menos llamativo. Un buen ejemplo es el de la Comunidad de Madrid, que pasa de ser la segunda región con una renta per cápita a precios corrientes más alta, a la quinta posición si se tienen en cuenta los precios de los bienes y servicios que se venden en dicha comunidad. Concretamente, la renta per cápita de esta comunidad pasa de ser de 28.914 euros a precios corrientes a 25.249 euros tras deflactar el PIB. Se resta al nivel de precios de Madrid el nivel de precios medio de España, esa diferencia es la que se le resta al PIB per cápita de los madrileños.
Y es que como se puede observar en el informe, el coste de la vida es un 43% superior en la Comunidad de Madrid (tiene el coste más alto) respecto a Extremadura (que tiene el coste de la vida más bajo. Los datos que utilizan estos expertos son de 2012. El País Vasco es la comunidad que tiene un PIB per cápita más alto, tanto a precios corrientes como utilizando el deflactor del coste de la vida.
Por otro lado, La Rioja es una de las regiones afortunadas, ya que su PIB per cápita a precios de mercado (25.191 euros) coloca a esta comunidad en el quinto puesto del ranking, pero al tener en cuenta los precios sube hasta el segundo con 27.871. Es decir, atendiendo a los datos de la renta per cápita, un riojano tendrá un nivel de vida más elevado que un madrileño a pesar de que este último tiene una renta per cápita casi 4.000 euros superior.
Según los resultados de este estudios, teniendo como base 100 la media del coste de la vida en España, la Comunidad de Madrid sería la región más cara con un resultado índice de 114,5, después aparece Navarra con 110,6, Cataluña con 108,5 y País Vasco con 107,7. Por el lado de las regiones con un nivel de vida más barato están Extremadura con un resultado índice de 80,3, Canarias con un 83,1, Castilla y León con un 84,8 y Castilla La Mancha con un 88.

Para lograr alcanzar este resultado se ha aplicado la paridad de poder adquisitivo (PPA), que es el número de unidades de la moneda que se necesitan en la región B para comprar la misma cantidad de bienes y servicios que la región A podrá comprar en la propia región A. Así pues, las PPA pueden interpretarse como el tipo de cambio de una moneda artificial denominada estándar de poder Adquisitivo. Las cifras resultantes se expresan en el mismo nivel de precios, lo que permitirá una comparación significativa de los volúmenes.
Subvenciones y sueldos públicos
Conociendo estos datos parece evidente que un policía nacional tendrá un nivel de vida más alto en Extremadura que en Madrid. Mientras que los salarios de ambos agentes serán prácticamente iguales en todas las CCAA el coste de la vida puede variar hasta en un 43%.
Algo similar ocurre cuando se tratan temas como la renta básica o los ingresos mínimos. Sin ir más lejos, el PSOE presentó ayer su propuesta de 'ingreso mínimo', una subvención de 426 euros para las familias más necesitadas. Los requisitos para acceder a esta ayuda serían los mismos independientemente del coste de la vida de la comunidad en la que resida el receptor. Por otro lado, también parece evidente que 426 euros no compran los mismos bienes y servicios en Madrid que en Extremadura.