Economía

¿Cuántas veces han reestructurado su deuda España y Grecia en los últimos 200 años?

  • Grecia ha estado inmersa en procesos de 'default' alrededor de 50 años
  • España ha pasado la mitad de tiempo que Grecia reestructurando su deuda

Grecia y España son dos de los países que han estado más años reestructurando e impagando la deuda externa. Al menos así aparece en los datos recopilados por la célebre economista Carmen Reinhart, profesora de Economía en Harvard y alma máter de la Universidad de Columbia y Florida.

Reinhart ha recopilado datos de decenas de países, la muestra es extensa y recoge naciones de todos los continentes. Además, las series acumuladas en hojas de Excel cubren desde el año 1800 hasta el 2010, excepto para los países que aún no existían o que estaban ocupados por otros, como el el caso de Grecia que se encontraba ocupada por el Imperio Otomano. Por lo tanto, los datos de Grecia comienzan a recopilarse a partir de la firma del Tratado de Adrianópolis (1829), en el que se otorga al país heleno su independencia tras una larga guerra. 

Desde la independencia de Grecia en 1829 hasta 2010, el país ha estado inmerso en procesos de reestructuración de la de deuda externa alrededor de 50 años. Hasta el 'default' de 2011, Grecia llevaba 48 años sin estar en un proceso de reestructuración de la deuda con acreedores externos, lo que sería el periodo más largo desde su independencia del Imperio Otomano.

Gráfico de Bank of America con datos de Carmen Reinhart

Sin contar el impago al FMI, Grecia ha reestructurado su deuda interna desde 1829 en seis ocasiones. Según muestras los datos de Carmen Reinhart el primer impago y uno de los procesos más largos de reestructuración tuvo lugar justo durante la Guerra de Independencia y los años posteriores, hasta 1842 no se terminaron los litigios con los acreedores. Entre 1843 y 1859 Grecia estuvo en proceso de reestructuración de su deuda externa, al igual que entre 1860 y 1878, 1894 y 1897, 1932 y 1964, y 2011, año que los acreedores privados aceptaron una quita que rondó el 50% de la deuda griega. Por último, Reinhart señala en sus anotaciones que en 2010 (coincidiendo con el inicio de la crisis de deuda soberana de la Eurozona) Grecia estuvo muy "cerca" de volver a impagar. Si estos datos estuvieran actualizados, Grecia tendría una reestructuración que fue la de 2011.

El caso de España

Aunque España ha estado muchos menos años inmersa en un proceso de reestructuración de su deuda con acreedores externos, lo cierto es que ha impagado el principal o los intereses en seis ocasiones, es decir, las mismas veces que Grecia. La diferencia es que España ha estado 23 años en procesos de 'default' mientras que Grecia suma unos 50 años.

Los impagos se produjeron en 1809, 1820, de 1831 a 1834, de 1837 a 1867, 1851, 1877 a 1882. De modo que los 'defaults' han sido muchos, pero de corto espacio de tiempo y hace ya muchos años. España lleva sin reestructurar su deuda 133 años. España es uno de los países más antiguos de Europa y una de las naciones que acumula más años sin cambiar sus fronteras ni ser ocupada, de modo que los datos de Reinhart sí empiezan a contar desde el año 1800. Entre 1800 y 1829 (año en el que Grecia logra su independencia) España acumula dos impagos de la deuda externa.

Reinhart define en sus hojas de cálculo que un impago de la deuda externa se produce cuando el emisor de la deuda no cumple con el pago del principal o los intereses en la fecha fijada con los acreedores. A partir de ese momento comienzan una serie de litigios y negociaciones con los acreedores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »