Cripto

¿Cuánto peso tiene que tener el bitcoin en una cartera conservadora?

  • El diferencial de volatilidad entre el bitcoin y el S&P 500 se ha estrechado
  • La entrada de fondos institucionales estabiliza el mercado
  • El apoyo institucional de EEUU añade más entusiasmo a la demanda
Dreamstime

Si hay algo que caracteriza a las criptomonedas es su enorme volatilidad en comparación a otros activos como las acciones o los bonos del Tesoro. No obstante, algo está cambiando en el dinámico mundo cripto: la inestabilidad se está reduciendo conforme el mercado está madurando y ampliándose a nuevos actores. El bitcoin, por ejemplo, ha pasado de una volatilidad del 3,55% entre 2020 y 2022 a caer por debajo del 2,5% desde enero de 2023. Ni siquiera el torbellino Trump parece alejar a la criptodivisa de confluir con otros activos como el S&P 500, que en los últimos cinco años ha marcado una desviación media del 1,1%.

La caída de la volatilidad del bitcoin tiene una consecuencia inmediata para las carteras de inversión que apuesten menos por el riesgo: las criptodivisas se están volviendo un activo cada vez más apetitoso para los portfolios tradicionales, ávidos de aumentar los ingresos. Si el bitcoin cede terreno a la incertidumbre y reduce su inestabilidad, pero sigue manteniendo una alta rentabilidad (desde enero de 2023 ha quintuplicado su valor, pasando de los 16.600 dólares por bitcoin a cotizar en la actualidad en los 90.000), las carteras institucionales entrarán con todo en la fiebre cripto.

El mercado cripto ha evolucionado y esta clase de activo ha ganado atractivo. La aprobación de los ETF de bitcoin en enero de 2024 fue un punto de inflexión, ya que supuso la entrada de las grandes gestoras de fondos en el espacio cripto. El vehículo de BlackRock, que es el más grande de todos, llegó a superar los 50.000 millones de dólares en bitcoin en menos de ocho meses. La adopción para este ETF ha ido a toda velocidad y ha sido cinco veces más rápida que la de cualquier otro fondo cotizado del mercado, según datos de eToro.

El bitcoin lleva el peso del mercado cripto

En realidad, casi todo el peso cripto lo lleva el bitcoin. La criptomoneda de Satoshi Nakamoto acapara el 60% de toda la capitalización del mercado y su volumen de negociación puede llegar a duplicar al de ether en una jornada de negociación. Aunque haya miles de criptomonedas, el bitcoin tiene un dominio importante sobre todas las demás.

El mercado ha madurado

Si se analizan las condiciones del mercado y, en concreto, las del bitcoin, se percibe una mejora. Por ejemplo, se ha estrechado el diferencial entre el precio de oferta y demanda (el deslizamiento o slipagge), el mercado ha crecido, hay más inversores, más volúmenes y menos volatilidad. Esta mayor madurez beneficia a los inversores y propicia que cada vez entren más.

"La razón por la que entran estos inversores profesionales es porque ven el rol del activo en una cartera de inversión. Independientemente de si ajustamos cartera cada seis meses o cada año, si vemos los retornos ajustados al riesgo (ratio de sortino, ratio de sharpe, volatilidad semiestándar, etc.), vemos que una cartera tradicional, que tenga 60% renta variable americana y 40% renta fija americana, se beneficia considerablemente con pequeñas asignaciones a bitcoin", explica Manuel Villegas, analista de activos digitales de Julius Baer.

En definitiva, ha mejorado la ecuación riesgo-recompensa, que establece una relación entre la cantidad de dinero que se arriesga y la que se puede llegar a obtener en beneficios. Para hacer este cálculo, hay que dividir la cantidad de dinero que se va a perder si el precio alcanza el límite en el que se va a desinvertir (el stop loss) por la cantidad de ganancias cuando se cierre la posición.

El analista de la entidad suiza explica que se puede asignar al bitcoin un peso de en torno al 2% en esa cartera modelo. "Esto no lo estamos viendo nosotros nada más, lo están viendo todos los institucionales, que se plantean por qué no meter una parte tan pequeña si nos mejora los retornos ajustados al riesgo en nuestro horizonte de inversión", añade.

El pulso oferta demanda

Además de la entrada de los institucionales, que han impulsado la adopción, han concurrido otros factores. Desde el punto de vista fundamental, la demanda de bitcoin es mayor a la oferta. Cada cuatro años se minan 210.000 bloques de la blockchain de la red de Bitcoin, lo que supone que se liberan 656.250 bitcoins en cuatro ejercicios o 164.062 al año (la recompensa actual tras el halving de bitcoin es de 3,125 bitcoins por bloque). Hay que tener en cuenta que solo Strategy, la empresa con más bitcoins del mundo, ha comprado 195.250 bitcoins en el último trimestre de 2024. Es decir, ya solo con sus adquisiciones supera la oferta nueva anual que se crea, lo que impulsa los precios.

Desde su creación, se han emitido 19,8 millones de bitcoins de su oferta total de 21 millones. Sin embargo, buena parte de todos los tokens emitidos están fuera del mercado, por lo que la oferta real es aún menor. Según datos de Julius Baer, en el mercado solo circulan el 28% de todos los bitcoins que existen, mientras que el 30% de carteras han estado inactivas en el último lustro y el 72% no ha registrado movimientos en los últimos seis meses. De nuevo, hay cierta escasez y ello favorece el hambre en el mercado.

Y Trump ha puesto la guinda porque, tras la caída de la volatilidad, la adopción institucional o la mayor madurez del mercado, ha venido el respaldo gubernamental de la mayor potencia del mundo. El apetito por el bitcoin y otras criptomonedas se ha disparado a raíz de la última campaña electoral en EEUU y la vuelta del republicano a la Casa Blanca.

Esta generalización del bitcoin también ha modificado su comportamiento y el activo está cada vez más influido por lo que ocurre en el mercado tradicional. "Los inversores institucionales le están dando al activo una cualidad de activo global macro, al incluirlo en sus carteras. Hace 12 años, la inflación no iba a afectar tanto en el precio del bitcoin. Ahora, como está en la cartera de estos inversores profesionales, ellos se rigen por otros factores", apunta Villegas.

Precisamente, la cotización del bitcoin está íntimamente vinculada a la macroeconomía y a la geopolítica o, en otras palabras, a Trump. Aunque el político es el foco de volatilidad y lo que mueve el mercado, los picos y los valles se han moderado en los últimos años tras la evolución que ha vivido el mercado de las criptomonedas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »