Banca y finanzas

La gran banca gana 8.487 millones, un 27,11% más con el menor impacto del 'impuestazo'

  • El gravamen resta 351 millones frente a los 1.400 millones devengados el año anterior al poder prorratearse ahora
  • Los ingresos suben un 8,3% pese al recorte de tipos del BCE y las entidades ratifican sus objetivos

La gran banca volvió a sellar un trimestre de beneficio récord. Los seis bancos cotizados (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) ganaron 8.487 millones de euros entre enero y marzo, cifra que supone un aumento del 27,11% en comparación a los 6.677 millones comparables del año pasado. El montante supera los 7.250 millones que esperaba el consenso de Bloomberg, gracias al impulso del negocio, menores provisiones y, sobre todo, un impacto inferior en el impuesto del Gobierno a la banca.

Las cuentas cargan con una factura de 351 millones por el gravamen (no incluye el dato de Unicaja, que no lo ha desvelado), cuantía muy inferior a los 1.400 millones soportados en 2024 y que se devengaron íntegros en el primer trimestre (esta cifra también depura los 78,6 millones que pagó la entidad malagueña para que sean comparables).

En el conjunto del año empatarán el impacto, pero las cuentas presentadas hasta marzo se benefician del prorrateo y de la posibilidad de desgravar hasta el 25% de la base imponible que ahora sí permite al tributo.

Su recargo no ha sido homogéneo por, precisamente, esa posibilidad de deducción. Bankinter, que estaba pagando el máximo tipo en impuesto de sociedades sin reducir su factura fiscal por otras partidas, lo deduce en su integridad y no prevé pagar nada este año ni el siguiente, de acuerdo a sus previsiones, frente a los 95 soportados en 2024.

Al otro lado del ranking, CaixaBank ha dotado 148 millones hasta marzo frente a los 493 soportados durante el primer trimestre de 2024; pero en el conjunto del año el impacto crecería un 20,08% y alcanzará los 592 millones si repite la misma cifra en los tres trimestres restantes de 2025. BBVA registra una situación similar: ha abonado 85 millones, cifra muy inferior a los 285 millones del año pasado, pero devengará 340 en el ejercicio, un 19,30% más.

Alivio por el gravamen bancario

Santander pagó 87 millones frente a los 335 millones de un año atrás, que se irían a 348 millones en el año (+3,88%), y Sabadell soporta 31 millones que en el año sumarían 124 millones, un 35,42% menos en comparación a los 192 millones de 2024.

Este alivio se trasladó directo a las cuentas de las entidades en España, que crecen casi un 48% en el trimestre y vuelven a ganar posiciones entre los mercados principales de los mayores grupos bancarios.

El ahorro fiscal y la buena marcha de los ingresos por comisiones junto a un ajuste en provisiones por la mejor calidad del balance ha permitido a las entidades mitigar el impacto de la rebaja de tipos que ya resiente con claridad el margen de intereses.

El margen financiero de la gran banca se contrajo un 3,95%, hasta los 22.548 millones y frente a los 23.475 millones de un año antes; aunque el margen bruto o más asimilable a los ingresos logra remontar otro 8,31% y empuja la rúbrica por encima de los 31.760 millones. Un escenario que ha convencido a las entidades para ratificar todos sus objetivos pese a las muchas incertidumbres geopolíticas que ha despertado la estrategia arancelaria de Donald Trump.

Por resultados, el Santander encabeza la tabla de beneficios con un resultado atribuido de 3.402 millones de euros entre enero y marzo, lo que supone un aumento interanual del 19%. Con el mismo cargo del impuestazo su beneficio trimestral habría aumentado un 10%.

La entidad presidida por Ana Botín ratificó su previsión de cosechar este año unos ingresos de alrededor de 62.000 millones, reducir costes en euros frente al año pasado, elevar la rentabilidad por encima del 17%, y situar el ratio de solvencia CET1 al 13%.

La solidez de las cuentas en España y en Estados Unidos, donde el beneficio neto atribuido creció un 48,6% y un 49,1%, respectivamente, compensó la debilidad en Reino Unido, México y Brasil, donde el resultado fue inferior con respecto al año pasado.

BBVA elevó un 22,7% su resultado, hasta 2.698 millones pese al escenario de tipos a la baja y la penalización de algunas divisa. Si se neutraliza el efecto cambiario de las divisas el resultado crecería un 46,3%. España se consolida como el gran motor de su cuenta ante la penalización que sufren los resultados de las franquicias de México y Turquía por el tipo cambiario. El beneficio neto creció un 44% en España, hasta los 1.024 millones.

El resultado de México se redujo, en cambio, un 7,6% y se situó en 1.332 millones, aunque subiría un 7,8% en euros constantes sin la depreciación de la divisa. En Turquía decrece su vez un 10,9%, hasta 158 millones, y aumentaría un 9,9%. Este efecto hace que el mercado español construya ya el 35,2% del beneficio atribuido del grupo, México el 45,8% y Turquía un 5,4%. América del Sur aporta otro 7,5% y un 6% el resto de negocio.

España gana peso

En CaixaBank el beneficio se disparó un 46,2% aún siendo la que mayor carga impositiva soporta por un gravamen que ahora fija tramos entre el 1% y 7%, progresivos en función de los ingresos obtenidos por las entidades. Su resultado alcanzó los 1.470 millones y crecería un 6,9% de haber repetido el devengo de 493 millones de 'impuestazo' que el año pasado.

La mayor progresión de las anota, sin embargo, Banco Sabadell. La entidad vallesana incrementa un 58,6% el resultado, hasta 489 millones de euros en plena opa de BBVA. El banco ha mejorado además en otros 100 millones la remuneración prometida para el accionista este año, hasta los 1.300 millones de euros con cargo al excedente de capital generado en el primer trimestre.

En su caso, la filial británica TSB es uno de los motores de las cuentas. Su beneficio aumentó un 96,1% y sumó 74 millones de libras a la cuenta (94 millones de euros) gracias a su esquema de cobertura de tipos que confiere estabilidad a los resultados del grupo en el actual escenario de tipos a la baja.

Bankinter ganó 270,1 millones entre enero y marzo, cifra que supone un aumento interanual del 34,5%, con refuerzos en las cuotas de mercado de todos sus negocios y geografías. España aportó 312 millones al resultado bruto, un 15% más; pero Portugal construyó otro 15% del resultado bruto e Irlanda un 3%.

Unicaja obtuvo un beneficio neto de 158 millones, un 43% más, impulsado por la dinámica actividad y generación de negocio con clientes que se ha traducido en un incremento del 11,5% en el margen bruto.

La buena evolución de sus cuentas se tradujo en una mejora en la rentabilidad de todas las entidades y en un refuerzo de la hucha de solvencia, al tiempo que han reducido además el ratio de morosidad. La rentabilidad sobre patrimonio tangible (RoTE) se ha situado a finales de marzo entre el 20,2% de BBVA y el 9,7% de Unicaja, si bien será la entidad malagueña la que mayor impulso da a este ratio porque casi duplica el 5,4% de un año atrás.

Entre medias se sitúan Bankinter, con un 19,94% RoTE; CaixaBank, con el 19,4%; Santander, con un 16,6%, y Banco Sabadell, con el 15%. Su cálculo se encuentra condicionado por la hucha de solvencia acumulada ya que la rentabilidad es un cálculo entre el capital y el beneficio. Y son precisamente Unicaja y Sabadell los que mayor CET1 presentan, con un 15,4 y 13,30%, es decir, que el RoTE sería mayor de contar con ratios más parecidos al resto de entidades.

En CET1 les siguen BBVA, con el 13,09%, Santander, con un 12,9%, CaixaBank, con el 12,5%, y Bankinter, con el 12,35%. En todos los casos la hucha excede en mucho lo que exige los supervisores bancarios a cada una en función del modelo de negocio y perfil de riesgo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »