
El día 12 de agosto de 2026 tendrá lugar un gran eclipse solar. Un fenómeno que Aragón quiere aprovechar para atraer turistas a la comunidad, ya que será uno de los enclaves en los que mejores condiciones se producirán para su observación, e impulsar el turismo astronómico.
Con este objetivo, desde el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Turismo, ya se anunció el diseño de un plan específico para sacarle el máximo partido a este fenómeno. Un proceso al que ahora se ha dado impulso con la celebración de las primeras reuniones preparatorias con los municipios en los que se observará el eclipse solar.
En Aragón, se podrá ver en 594 localidades, aunque hay 157 municipios que presentan unas condiciones excepcionales para la observación del eclipse solar en 2026. De ellos, 82 están en la provincia de Teruel, con los que hoy han comenzado los encuentros con estas localidades, y 75 en la provincia de Zaragoza. Unas reuniones que proseguirán este miércoles con los municipios zaragozanos y de Huesca.
En todas ellas, se está dando a conocer el equipo técnico que se encargará del desarrollo del plan, además de abordar los diferentes retos y oportunidades con el eclipse tanto desde el punto de vista organizativo como de proyección turística, científica y educativa.
Estos encuentros también van a permitir la identificación y coordinación de los puntos de observación óptimos dentro de Aragón con el fin de gestionar adecuadamente la afluencia de visitantes prevista. Para ello, se van a recoger datos de los distintos municipios, de manera que se compile la información general del lugar, su accesibilidad, las características físicas del terreno, infraestructuras, servicios disponibles, entorno y atractivos cercanos y la experiencia previa en la realización de eventos en el lugar.
El Plan Estratégico del Eclipse, que se está redactando actualmente, permitirá así aprovechar este fenómeno que es una "oportunidad única" para dinamizar los municipios afectados, ha explicado el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, quien ha incidido que también se va a trabajar para reforzar la imagen de Aragón como destino de turismo astronómico.
En la planificación y coordinación de este evento astronómico se está colaborando desde el Ejecutivo aragonés con las diputaciones provinciales, comarcas y ayuntamientos, así como con la empresa especializada Astroándalus, que ha sido la adjudicataria de la redacción del plan.
Aragón, en el foco del eclipse
El eclipse solar se verá en pocos puntos de la Tierra. Aragón a va ser uno de ellos, teniendo una localización estratégica para observar este fenómeno, con franja de observación de 290 kilómetros.
El eclipse se visualizará durante un minuto y 43 segundos en las comarcas de Calatayud, Campo de Daroca, Cuencas Mineras, Jiloca, Maestrazgo, Teruel, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Aragón. En todas ellas, se localizan los 157 municipios con las mejores condiciones para su visualización.
En los otros 347 municipios, se prevé que el eclipse solar dure algo más de un minuto, lo que también se calcula para las capitales de Zaragoza y Teruel, mientras que en Huesca se podrá observar en una parte del municipio. Además, en 62 localidades se verá menos de un minuto y, en 28, sólo será visible en una parte del pueblo.