Transportes y Turismo

El taxi pide 'desnudar' el algoritmo de las VTC y denuncia precios "opacos y volátiles"

  • Un informe de la consultora Games Economics a propuesta de Antaxi analiza el sistema de precios de Cabify, Bolt y Uber
  • El trabajo pone la lupa sobre el sistema de formación de precios de Uber, Cabify y Bolt
  • Analiza con detalle qué sucedió en la última edición del festival de música Mad Cool
Madridicon-related

¿En qué se basan los precios de Uber? ¿Por qué hay tantas diferencias entre esta plataforma y otras cuando las condiciones de viaje son idénticas? ¿Son sus tarifas siempre más baratas que las del taxi? Estas preguntas y muchas más las trató de responder este lunes la Asociación Nacional del Taxi (Antaxi) y la Federación Profesión del Taxi de Madrid (Fedetaxi) en un informe encargado a la consultora Games Economics con la misión de saber qué se esconde detrás de los algoritmos de estas compañías tecnológicas que han crecido durante los últimos años al calor de las licencias VTC. En un encuentro con distintos medios de comunicación, los autores del informe Análisis de los precios de los servicios VTC contratados a través de plataforma en Madrid: formación de precios y volatilidad concluyeron que tanto Uber, la plataforma hegemónica por excelencia, como la española Cabify y la estonia Bolt, apoyan su negocio en un sistema de precios que "se determinan de forma opaca y arbitraria".

A lo largo de más de 80 páginas, esta consultora repasa aspectos técnicos como el precio base de las plataformas y sus suplementos de "alta demanda", que terminan empujando al alza el precio final del servicio a pagar por el viajero.

Algunas de las conclusiones a este respecto es que el fenómeno de "alta demanda" no es ni mucho menos "excepcional", sino que su aplicación se lleva a cabo de forma frecuente (la mitad de los viajes de Bolt, dos de cada tres viajes de Cabify y uno de cada cinco viajes de Uber). A ello añaden que, en comparación con el taxi, los precios son más "volátiles" e "impredecibles" dado que son ajenos a la regulación. Los responsables de este informe se justifican en haber analizado una muestra de 926 viajes con precios cerrados obtenidos al realizar solicitudes en cada una de las tres aplicaciones para cinco trayectos concretos en la ciudad de Madrid. Dichas peticiones se han realizado para cada uno de los trayectos en las tres aplicaciones en tres momentos del día y todos los días de la semana entre el 16 de mayo y 5 de junio de este año.

Análisis del Mad Cool

Todos estos conceptos confluyen también en un caso práctico como el Mad Cool, el festival de música que el pasado verano se celebró en Madrid y congregó a 65.000 asistentes diarios. La organización del evento quedó marcada tras su celebración por las quejas de buena parte de los usuarios que lamentaron el coste de trasladarse hacia el festival cuando lo hacían a través de una VTC.

Este lunes, el taxi puso cifras a estas quejas: los precios llegaron a multiplicarse hasta por cinco en las horas de entrada y salida del evento, aunque, de media, su coste fue entre dos y cuatro veces respecto a los precios mínimos. Por contra, los precios del taxi, que están regulados por la administración, prácticamente permanecieron estables y solo se vieron alterados por la congestión del tráfico.

En realidad, la crítica no es nueva. Las plataformas de movilidad alternativas llevan años en el ojo del huracán del taxi, que ha visto cómo estas compañías tecnológicas se han expandido en todo el planeta durante los últimos años. Intentos por saber qué hay detrás de estos algoritmos se han producido en Estados Unidos, donde se observó que en las rutas con origen en el mismo aeropuerto y destino diferentes hoteles Uber cobraba más a los viajeros que se hospedan en hoteles más caros.

Algo similar observó Bloomberg, que analizó trayectos similares y la desviación de precio que se producía en función de la renta del barrio desde donde se solicitaba el servicio. En España, la organización Eticas, el Taxi Project 2.0 y el Observatorio TAS realizaron el pasado mes de marzo una "auditoría adversarial" de las plataformas VTC que recogía el mismo espíritu e iba más allá, emplazando a autoridades como la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) a que investigara una posible "fijación de precios por parte de las plataformas de transporte con VTC".

Nuevo reglamento para las plataformas

El timing para la presentación de este informe ha sido idóneo. Mientras los representantes del taxi ponían en el foco el sistema de fijación de precios de las plataformas, el portal de transparencia del Ayuntamiento de Madrid sacaba a la luz el nuevo reglamento de las VTC para la ciudad, la más ocupada por este tipo de vehículos. "Casualidad, puede ser", bromeaba al respecto Julio Sanz, presidente de Antaxi, sobre la coincidencia en el tiempo de la presentación de su informe y el próximo marco de convivencia de las VTC.

Este último documento regula aspectos significativos y reclamados en torno al derecho de los clientes y las obligaciones de las empresas. Así, el texto, que todavía deben someterse a trámite de presentación de alegaciones y que tiene como fecha de entrada a vigor el arranque de 2024, obliga a Uber, Cabify y Bolt a no penalizar económicamente al cliente si es el conductor quien cancela el viaje. La lista de deberes no termina aquí: se deberá mantener activa una línea telefónica a disposición de los clientes y el número de licencias no podrá superar al de conductores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »