Salud Bienestar

Innovación digital, por una mejor sanidad

  • Eliminar duplicidades en pruebas diagnósticas, contribuir a disminuir los tiempos de espera, mayor coordinación y eficiencia, mayor confortabilidad y mejor experiencia de paciente serán los retos de la Sanidad española
Concepto de una sanidad más digital
Madridicon-related

Con el impulso de los fondos europeos el sector sanitario está dando pasos agigantados para ponerse al día con respecto a Europa, incluida la parte de renovación de equipos gracias al Plan INVEAT (Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud), dotado de 800 millones de euros y financiado con fondos comunitarios, donde el 70% de la inversión va dirigida a renovar equipos obsoletos y el 30% va a dotar de mayor densidad de equipos a zonas donde hay poca cantidad.

La inversión de Next Generation está destinada, entre otras iniciativas, a financiar actuaciones para la detección precoz del cáncer, el impulso a la formación continuada de los profesionales sanitarios y un plan refuerzo de la digitalización de las instituciones de la Salud.

Y es que la innovación en el cuidado de la salud se está acelerando a una escala sin precedentes, particularmente en la esfera digital, dice la Organización Mundial de la Salud.

Avances como la inteligencia artificial y la edición de genes están transformando la forma en que se detectan y tratan las enfermedades. Invertir en una mejor salud y sus políticas ayuda no solo a la sociedad y los sistemas de salud, sino también a los objetivos de política en otros sectores y, en última instancia, a la economía y la sociedad en su conjunto. Las empresas y el gobierno saben que la estrategia de éxito es la de ir de la mano y la de la inversión. La Estrategia de Salud Digital se asienta en cuatro pilares: la equidad y sostenibilidad del sistema, la autonomía del paciente, la capacitación de los profesionales sanitarios y la medición de resultados. De hecho, dese la cartera de Sanidad creen firmemente en la necesidad de seguir avanzando en la atención de las enfermedades raras de la mano de la secuenciación genómica en el diagnóstico, la generación de conocimiento y datos e impulsando la investigación y la innovación.

Ángel Luis Rodríguez (AESEG); Ignacio Vega (Cardiva); Eduardo Pastor (Cofares); Jesús Ponce (Farmaindustria); Tomás Fuertes (Grupo Fuertes); Ana Argelich Hesse (MSD);  Ignacio Garralda (Mutua Madrileña); Luis Amodio (OHLA); Carlos Murillo (Pfizer); Ana Botín (Banco Santander); y  Ángel Simón (Veolia). 

Por ello, es tan importante también el concepto de One Health que aboga por la realización de la mejor salud y simbiosis armoniosa del medio ambiente humano, animal y natural a través de la cooperación transfronteriza, multisectorial e interdisciplinaria.

Desafíos tecnológicos

Cabe destacar que el sistema de salud en España ha enfrentado algunos desafíos debido a la crisis económica y la necesidad de reducir el déficit fiscal. Esto ha resultado en recortes en el presupuesto para la salud y ha tenido un impacto en la atención médica, aunque los niveles de atención siguen siendo altos en comparación con otros países. No obstante, el esfuerzo de las empresas por mejorar, pasar página de la Covid-19 y posicionarse como líderes del sector ha hecho que se mire mucho más hacia la tecnología. Y es que el mundo digital sigue siendo el ecosistema futuro de la atención médica y ha seguido revolucionando casi todos los aspectos de nuestras vidas. Pero la asistencia sanitaria sigue siendo una de las últimas fronteras. Las cantidades masivas de datos producidos por sensores, aplicaciones y dispositivos portátiles se pueden usar para monitorear a los pacientes y sus entornos para que la atención médica sea más accesible, asequible y eficiente.

Algunas de las tecnologías que se han implementado en el sistema de salud español incluyen:

­- Historias clínicas electrónicas: para mantener registros precisos y accesibles de la información médica de los pacientes.

­- Telemedicina: para permitir a los pacientes recibir atención médica a distancia a través de videoconferencia y otras herramientas tecnológicas.

­- Big Data: para analizar grandes cantidades de datos médicos y mejorar la toma de decisiones médicas.

­- Inteligencia artificial (IA): para mejorar la precisión de los diagnósticos y el tratamiento médico.

­- Dispositivos portátiles de monitorización de la salud: algunos pacientes están utilizando relojes inteligentes y dispositivos de seguimiento de actividad, para recopilar datos sobre su salud y compartirlos con sus médicos.

En general, se espera que la implementación de tecnología en el sistema de salud español continúe en el futuro para mejorar la calidad de la atención médica y la eficiencia en la gestión de la información. De hecho, para 2040, según Deloitte, la atención médica tal como la conocemos hoy ya no existirá. Habrá un cambio fundamental de "atención médica" a "salud". Y si bien la enfermedad nunca se eliminará por completo, a través de la ciencia, los datos y la tecnología, se podrán identificar mucho antes, intervenir de manera proactiva y comprender mejor su progresión para ayudar a los consumidores a mantener su bienestar de manera más efectiva y activa. El futuro se centrará en el bienestar y será administrado por empresas que asuman nuevos roles para generar valor en el ecosistema de salud transformado.

La misma ola de personalización y consumismo que marcó el comienzo de los motores de recomendación basados en análisis para el entretenimiento ha programado a las personas para que deseen atención médica personalizada, personalizada y brindada de una manera que funcione con sus vidas.

La IA y la computación cuántica se encuentran entre las tecnologías más prometedoras para la atención médica. La IA ayuda a los proveedores a generar diagnósticos más rápidos, más precisos y menos invasivos, en muchos casos basados en menos información de un paciente individual y procedimientos menos invasivos. Un algoritmo desarrollado conjuntamente por la unidad de inteligencia artificial de Google, DeepMind, por ejemplo, es más preciso que los médicos para diagnosticar el cáncer de mama mediante el escaneo de mamografías.

Por su parte, la computación cuántica podrá procesar la información de manera más precisa y eficiente que la mayoría de las computadoras tradicionales. Esto permite a los proveedores de atención médica acelerar los cálculos utilizados en el descubrimiento de fármacos y la logística hospitalaria, ejecutar ensayos clínicos virtuales y realizar la secuenciación genética, entre otras cosas.

Además, este año, es probable que veamos una presión creciente para reducir los costes a medida que los márgenes se mantienen bajos y continúa la incertidumbre económica. Las empresas españolas apuntan de forma unánime a mantener un compromiso para mejorar las experiencias de los pacientes, administrar la salud de la población de manera más efectiva, mejorar el bienestar de los médicos y promover la equidad en la salud.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »