Retail - Consumo

Mujeres en el medio rural: los grandes retos y diferencias para emprender en el campo

Zaragoza ha acogido la reunión de un proyecto europeo para concretar medidas que favorezcan que la mujer emprenda en el medio rural y sector agrario.
Zaragozaicon-related

La brecha de género permanece en el medio rural y en el sector agrario. Emprender en este entorno no siempre es fácil y menos si se es mujer. Ellas tienen que hacer frente a una serie de desventajas significativas a pesar de desempeñar un papel clave tanto desde el punto de vista económico, por sus ideas y apuesta por la innovación, como social al contribuir a fijar población y mantener el entorno rural.

Estas barreras son las que se han dado a conocer en la reunión del Living Lab español, en el marco del proyecto europeo Grass Ceiling, para concretar soluciones prácticas para la política rural y de género, que se ha celebrado en el CIHEAM Zaragoza, con la participación de cerca de 20 personas de las que ocho son emprendedoras y están al frente de iniciativas agroalimentarias en territorios despoblados de Aragón, Asturias y Castilla y León.

Todas ellas están inmersas en procesos innovadores en sus explotaciones para utilizar maquinaria de tecnología avanzada y digitalización de procesos técnicos, además de labores administrativas y de gestión. También están acometiendo trabajos para buscar nuevos cultivos con el fin de realizar rotaciones en el terreno y lograr una mayor sostenibilidad.

Las iniciativas analizadas dentro de este proyecto europeo evidencian que ellas llevan a cabo principalmente iniciativas de tipo social para lo que se apoyan sobre todo en visibilizar el colectivo femenino en el campo, aparte de crear redes de trabajo o facilitar la adquisición de formación e información.

Las mujeres igualmente se decantan por desarrollar iniciativas respetuosas con el medio ambiente. Una opción que plasman a través de la creación de productos sostenibles a partir de materiales y alimentos locales que muchas veces suministran de forma directa a los clientes para minimizar los costes de las cadenas de distribución complejas.

Además de estas diferencias a la hora de emprender entre hombres y mujeres, el proyecto también ha permitido constatar que las empresas dirigidas por ellas ayudan a la prosperidad de las comunidades locales a pesar de que todavía existen estereotipos y roles asignados a las mujeres rurales que dificultan que su trabajo sea valorado.

Barreras para emprender

Y, a la hora de emprender, ellas tienen una serie de barreras personales. La principal a la hora de poner en marcha una innovación en la explotación agraria es la falta de tiempo, ya sea por el exceso de trabajo en el día a día o por las responsabilidades familiares.

Además, las mujeres presentan otra serie de problemas específicos en el sector agrícola y ganadero que les frena la innovación. Uno de los factores aludidos está relacionado con los costes altos para adquirir instalaciones y maquinaria de alta tecnología.

mujeres rurales
Reunión de trabajo en Zaragoza del proyecto Grass Ceiling para abordar los retos de las emprendedoras en el medio rural y en el sector agrario.

Este problema, de tipo financiero, aumenta aún más por los problemas estructurales a los que se enfrenta el sector agroganadero como los mercados inestables, los costes de producción crecientes o la dependencia de la exigente normativa europea, entre otros. Todo este conjunto de factores lleva a que, muchas veces, las mujeres piensen que no compensa asumir el riesgo técnico y económico de la innovación.

Y las barreras no acaban aquí. Ellas también deben hacer frente a otras a la hora de emprender, que ya no están tan vinculadas con el género. Es el caso de la falta de infraestructuras de telecomunicaciones en el ámbito rural, así como la escasa dotación de servicios básicos en estas zonas. Ellas apuntan a su vez a la excesiva burocracia y la existencia de normativa no adecuada al medio rural.

Medidas para superar estas barreras

Para hacer frente a las barreras y dificultades de las mujeres, el proyecto también ha analizado posibles medidas de apoyo para reforzar y reconducir para mejorar el bienestar de las mujeres en el campo y lograr una mayor incorporación de emprendedoras al sector agrario.

De este modo, se han concretado acciones enfocadas en el apoyo personal a las mujeres para derribar roles y estereotipos, así como medidas relacionadas con la falta de servicios e infraestructuras rurales y otras vinculadas con el sector agrario de especial trascendencia para las mujeres. Finalmente, se han definido medidas relacionadas con la gobernanza y las actuales políticas agrarias.

Entre las acciones clave destacan la formación y el asesoramiento en nuevos manejos innovadores y sostenibles, el fomento del trabajo colaborativo (asociaciones, cooperativas y redes de apoyo) y los mayores niveles de liderazgo de las mujeres en puestos de toma de decisiones. A ellos se suman la corresponsabilidad de las tareas familiares, las medidas de apoyo al medio rural o las acciones de apoyo para lograr una mayor dignificación del campo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »