Retail - Consumo

Carrefour y Alcampo sufren el declive de los hipermercados frente a Mercadona y Lidl: sus ventas caen en España

Alcampo y Carrefour están reduciendo sus ventas en España

Carrefour y Alcampo bajan sus ventas en España. Los dos gigantes de la distribución francesa están sufriendo el declive de los hipermercados ante el avance imparable de los súper, liderados por Mercadona y, mientras que la cadena valenciana elevó su facturación el año pasado un 9%, sus dos competidores galos la redujeron un 0,8% en cada uno de los dos casos.

Carrefour hasta 11.728 millones de euros debido, según ha explicado, al "impacto negativo de la inversión en precios, los servicios financieros y la integración de Supercor". Alcampo, por su parte, la recortó a 4.611 millones de euros como consecuencia, según la compañía, de un "retroceso del tráfico a los hipermercados". De acuerdo con los datos de la consultora Kantar, en el último año mientras que la cuota de las grandes superficies bajaba de 14,6% a 14,2% y la del pequeño comercio se reducía igualmente al 15,6%, cuatro décimas menos, la de los supermercados alcanzaba un récord histórico del 63,5%, más de un punto por encima de la registrada en 2023. En el caso de Carrefour, en concreto, en apenas año y medio, y a pesar de la compra de 46 tiendas de Supercor a El Corte Inglés, la cuota se ha reducido del 10% al 9,4%. Y en el de Alcampo está estancada en el 3%, lo que la deja como la séptima del ranking.

Los súper, imparables

Es un periodo, entre marzo de 2023 y diciembre del año pasado, en el que Mercadona y Lidl no han parado de crecer, hasta alcanzar participaciones récord en el mercado del 26,4% y el 6,6%, respectivamente. La evolución del mercado es clara: entre 2008 y 2023 se abrieron casi 5.900 supermercados frente a solo 54 hipermercados. Mientras los supermercados han duplicado su superficie, con un alza del 98%, los hipermercados apenas han crecido un 4%.

Aunque durante la pandemia recuperaron algo de relevancia, han vuelto a perder peso tras la crisis sanitaria. Lo que está ocurriendo en España no es, además, una excepción. A nivel global, Carrefour registró unos ingresos totales en el último ejercicio de 94.550 millones de euros, lo que supone un repunte de tan solo el 0,4% respecto al año anterior pese a la fuerte subida de los precios. Y peor aún es la situación de Auchan Retail, la matriz de Alcampo, que redujo su facturación a 31.666 millones de euros, un 1,8% menos respecto al año anterior, en el que sus ventas se contrajeron ya otro 1,9%.

Reestructuración

Ante esta situación de crisis, el consejero delegado de Carrefour, Alexandre Bompard, está estudiando la puesta en marcha de un plan de reestructuración, sin descartar incluso la posible venta de filiales. Y el de Auchan, Guillaume Darrasse, no oculta ante todo ello su preocupación por los malos resultados y ha anunciado la puesta en marcha de un plan de reestructuración que se extenderá, al menos, durante los próximos tres años.

El objetivo es reducir el tamaño medio de sus tiendas –no se descarta incluso la posibilidad de alquilar espacios en los hipermercados a terceros– y potenciar la marca blanca. Los expertos consultados por elEconomista.es apuntan a que el problema de fondo está en un cambio en los hábitos de compra por parte del consumidor. Y es que mientras que antes no había problema en trasladarse para hacer una gran compra, esa tendencia va ahora cada vez a menos y, debido en parte a la fuerte subida de los precios en los últimos años, el consumidor está haciendo compras más pequeñas y recurrentes, buscando asimismo la proximidad.

Cambio de hábitos

Javier Pérez de Leza, fundador y director de la consultora Future Retail, recuerda que "el formato de hipermercado lleva más de 15 años en clara decadencia, por dos razones principales; una, relacionada con la alimentación; y otra, con los productos de no alimentación". En lo que respecta a la alimentación, según dice, "el consumidor actual tiende a priorizar el ocio y la eficiencia en su día a día, lo que ha impulsado la preferencia por supermercados de proximidad, que son más pequeños, manejables y permiten realizar la compra en mucho menos tiempo, lo que se adapta mejor al estilo de vida moderno". En cuanto a la no alimentación, apunta, "el crecimiento de cadenas especializadas como MediaMarkt o Decathlon, junto con la imparable expansión del comercio online liderado por Amazon, ha restado atractivo a la oferta no alimentaria de los hipermercados".

Frente a la proximidad

Antonio José Béjar, directivo durante más de tres décadas en el sector de la distribución, señala, no obstante, que no todo obedece a un problema de proximidad, recordando que "muchos hipermercados en España están integrados dentro de áreas urbanas o residenciales debido al crecimiento urbanístico. Para comprender la problemática de los hipermercados, es crucial hacerse las preguntas correctas y conocer realmente las causas de su declive". Ante todo ello, tanto Carrefour como Alcampo están impulsando en España los formatos más pequeños con enseñas como Carrefour Market, Express o Supeco, en el primer caso, o Mi Alcampo, en el segundo, pero los resultados no están siendo por ahora los esperados. O, al menos, no están compensando la caída de ventas de sus hipermercados.

Para Pérez de Leza, sin embargo, "lo preocupante es que, incluso con buenas estrategias, los hipermercados parecen condenados a una posición defensiva en el mercado, sin perspectivas claras de recuperar el liderazgo". Además, a diferencia de los supermercados de proximidad que operan en régimen de alquiler, los hipermercados suelen ser propietarios del suelo e instalaciones, con inversiones que en su día pudieron alcanzar los 25 millones de euros. Cada cierre supone dar de baja en las cuentas activos muy significativos, lo que añade presión financiera al modelo, según los expertos consultados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »