Bolsa, mercados y cotizaciones

El beneficio en Wall Street es mejor de lo esperado en el trimestre de la contracción del PIB en EEUU

La bolsa de Wall Street no afloja, a pesar del 'apagón' de EEUU. Dreamstime

El primer trimestre del 2025 en Estados Unidos se salda con una contracción del Producto Interior Bruto del 0,3%. Es una mala señal para la economía de referencia en Occidente. No obstante, el beneficio de las grandes cotizadas de Wall Street contrarresta esta noticia con unos resultados que están siendo mejores de lo esperado por el mercado. Con más de la mitad del S&P 500 con las cuentas actualizadas hasta marzo, el beneficio es un 9,5% mejor de lo pronosticado por las firmas de análisis.

Hasta la fecha, esto es uno de los pocos espaldarazos que tienen los inversores pendientes de la bolsa estadounidense. A la guerra arancelaria, con su incertidumbre y volatilidad, se unen los primeros datos macroeconómicos que apuntan a un impacto real en la economía: la contracción del crecimiento en EEUU. Esto es algo insólito desde el primer cuarto desde 2022. El efecto se traslada a las compañías cotizadas de Wall Street, que son la punta de lanza del tejido empresarial del país.

El consenso de mercado que recoge Bloomberg sí que auguraba que esta contracción del PIB se trasladase a los resultados de las compañías dentro del S&P 500. No obstante, hasta la fecha, está siendo más leve de lo que se esperaba antes de arrancar la temporada que abarca de enero a marzo y bate las expectativas con más holgura en sectores en los que se esperaba una mayor caída en ventas y beneficios. Esto impulsa a la bolsa y da cierta esperanza a los inversores. "Hasta ahora, estamos viendo que las grandes tecnológicas cumplen con sus ganancias, lo cual es tranquilizador y esa tranquilidad respalda al mercado de valores", comentó el director de inversiones de HSBC para Europa, Georgios Leontaris.

Con el pistoletazo de salida de los bancos de inversión estadounidenses, el principal índice estadounidense comenzó a recoger resultados mejores de lo esperado e incluso que superaban los resultados del primer trimestre del año anterior. Así, con el 56% del total del S&P 500 con sus cuentas actualizadas hasta el cierre de marzo, la sorpresa es positiva para el mercado, aunque aún falte historia en el cruce de tarifas arancelarias entre países y que pueden llevar a alinear los resultados de Wall Street a los últimos datos del PIB. "Todas las estimaciones dependerán del grado de aplicación de las tarifas y de la capacidad que tengan los políticos de minorar estas cargas arancelarias. Por el momento, y en plena campaña de resultados, todavía no se están reflejando en los beneficios empresariales", recogen desde GVC Gaesco.

Aunque existen diferencias por sectores, lo cierto es que la inmensa mayoría de agrupaciones dentro de Wall Street ya alcanzaron la mitad de resultados publicados, lo que permite dibujar una muestra representativa también por áreas. Así, solo el sector inmobiliario del S&P 500 arrojaría, de media, un beneficio inferior al proyectado por el consenso de mercado (por el lado de los ingresos serían los sectores de consumo discrecional, consumo básico y servicios públicos).

La tecnología estaba llamada a ser una de las grandes perjudicadas de la guerra arancelaria porque suelen estar más expuestas a las importaciones y exportaciones. Como ejemplo, varias de las Siete Magníficas fabrican o compran en China por lo que el aumento de los gravámenes comerciales afectan al precio y coste de sus cadenas de suministros. Con el 45% de las compañías tecnológicas del país con sus resultados del primer trimestre presentado, la sorpresa roza el 20%, la mayor hasta la fecha dentro del índice de referencia en Wall Street. Este mismo jueves Meta y Microsoft registraron subidas del 4% y del 8%, respectivamente, tras presentar unas cuentas que satisficieron a los inversores.

Por detrás están las compañías enfocadas a materias primas que, de media, mejoran lo esperado por el mercado en un 9,3% así como el sector de la salud que lo hace en un 8%. Las industriales, compañías financieras (bancos y aseguradoras) y las empresas de telecomunicaciones tampoco se quedan atrás a la hora de batir las expectativas de los expertos. La fotografía fuera del S&P 500 sigue la misma línea. El índice Russell 2000, con compañías de menor capitalización que las del índice anterior también bate las expectativas del mercado en beneficios en casi un 8,5%. No obstante, en este índice todavía no presentaron resultados más del 60% del total de las compañías.

Los beneficios de Wall Street no se contraen, por el momento, como sí hizo el PIB de EEUU en términos interanuales. Pero sí que crecerán a menor ritmo en este trimestre. El beneficio por acción del S&P 500 se situará en los 59,8 dólares en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2025. Supone un aumento del 8,8% en términos interanuales pero es el menor avance visto en el índice desde el cuarto trimestre del 2023. Para el próximo periodo el crecimiento seguirá menguando (se quedará bajo el 8,5%, según el consenso de mercado que recoge Bloomberg) al situarse en los 63,6 dólares. Por ahora, las firmas de análisis esperan que el beneficio por acción del S&P 500 para el conjunto del año se sitúe en los 263,1 dólares por acción.

En la bolsa europea la temporada de resultados no está tan avanzada como en Wall Street. No obstante, la sorpresa también es positiva respecto a las expectativas del consenso de mercado que recoge Bloomberg. El beneficio bate a lo proyectado por el mercado en más de un 6% hasta la fecha, con varios sectores cíclicos como el de materias primas o entidades financieras entre las que más superan los pronósticos de media frente al sector enfocado en los bienes de consumo y el consumo discrecional que es el que más defrauda dentro del Stoxx 600.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »