Bolsa, mercados y cotizaciones

El bono estadounidense 'desangra' al inversor europeo con casi un 8% en solo 10 días

El mercado de deuda calibra el pánico inversor
Madridicon-related

En solo 10 días la gran afluencia de noticias y nuevas decisiones sobre la política comercial de Estados Unidos con el resto del mundo ha sido un verdadero terremoto para los mercados, donde la volatilidad se ha disparado tanto en bolsa como en renta fija, además del mercado de divisas y materias primas. Todos los activos han cotizado estos últimos días las potenciales consecuencias de los aranceles, de su puesta en marcha y, en última instancia, de su suspensión o tregua.

Esto ha movido de arriba a abajo los precios de los activos y en el caso de la renta fija se ha visto una volatilidad poco habitual en sus operaciones. El T-Note ha pasado de ofrecer una rentabilidad en el mercado secundario del 4,2% el día previo al de la Liberación, el 2 de abril, al 3,92% solo dos días más tarde, cuando el mercado comenzó a descontar por un lado que el impacto en el crecimiento de EEUU sería tal que obligaría a la Reserva Federal a acelerar los recortes de tipos pese al posible rebote de la inflación y, por otro, la llegada de capital hacia este activo, considerado refugio, en un momento en el que las bolsas se estaban desplomando.

Desde ahí, la vorágine de nuevas medidas arancelarias planteadas por Donald Trump hizo que los inversores también huyeran del bono soberano norteamericano (además de la posible venta masiva de títulos por parte de China, segundo mayor tenedor extranjero de su deuda). El T-Note ha pasado, por tanto, del mencionado 3,92% a rozar el 4,5% en pocas sesiones, acarreando pérdidas en cartera del 4% aproximadamente a los inversores en 10 días, un golpe difícil de salvar para los productos de renta fija.

De cara al inversor, desde Fidelity se muestran partidarios de "un posicionamiento defensivo en duración estadounidense dado que la incertidumbre va a continuar y los riesgos para el crecimiento han aumentado". "También puede decirse que la confianza del mercado en la política se está erosionando a la vista de que los aranceles se han aplicado y la inflación suma ya su quinto año consecutivo incumpliendo el objetivo", agregan.

A esta nueva coyuntura se tendrá que ajustar la Reserva Federal en los próximos meses. Ahora tendrá que lidiar con una inflación que todavía no está controlada pese a que el último dato mensual dio cierto alivio al quedar por debajo de la expectativa, en un entorno de crecimiento incierto debido a las políticas arancelarias, que mermarán el consumo. En este sentido, lo que el mercado ha ido descontando también ha variado muchos estas dos semanas ya que ha pasado de apenas ver uno o dos recortes en el año, a asumir hasta cinco (125 puntos básicos menos) y ahora normalizarse a tres.

Para el inversor europeo, estas pérdidas provocadas por el principal activo de inversión del mundo en los últimos 10 días se ven incluso acentuadas por el efecto divisa. En las últimas dos semanas, el dinero está saliendo del dólar, hasta ahora considerado refugio. La divisa norteamericana se ha depreciado cerca de un 4% desde el Día de la Liberación, con lo que el agujero total para el europeo puede casi doblarse al 8% en solo dos semanas.

El euro se va al 1,14

Ya cuando empezó el mes de marzo, merced a las previsiones de que la eurozona no podría acelerar las bajadas de tipos tanto como se esperaba, el dólar comenzó a retroceder posiciones frente al euro, pasando de los 1,04 euros a casi los 1,08. Con la llegada de abril y el recrudecimiento de la guerra comercial abierta por Donald Trump, el dinero comenzó a huir del dólar, llevando al billete verde a tocar los 1,14 dólares por euro, niveles que no se habían visto desde comienzos de 2022.

"La guerra comercial ha introducido incertidumbre sobre el atractivo a largo plazo del dólar estadounidense como moneda de reserva", apuntan en Natixis IM. "Si bien, la posición del dólar está respaldada por mercados de capital profundos y confianza global, los intentos agresivos de cerrar el déficit comercial corren el riesgo de desestabilizar este equilibrio, especialmente so conducen a una desglobalización a largo plazo", agregan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »