Bolsa, mercados y cotizaciones

La guerra de aranceles de Trump y sus peores escenarios: recesión, deterioro de beneficios y un S&P 500 en 4.000 puntos

Archivo
Madridicon-related

Las bolsas mundiales se encuentran en plena descomposición tratando de digerir la nueva realidad que queda después del anuncio definitivo de los aranceles por parte de Donald Trump la semana pasada. Con la volatilidad disparada, comienzan a realizarse ahora los análisis más en frío de la situación que quedará a partir de ahora. La nueva realidad para los beneficios de las empresas, el impacto en el consumo y, en consecuencia, el crecimiento económico global.

El sentimiento de los inversores es indudablemente el de pánico y la prueba es cómo en solo tres sesiones Wall Street se ha dejado más de un 15% de su valor y cómo se está moviendo el dinero hacia los activos más seguros como la deuda soberana y el oro. Pero, ¿pánico a qué exactamente?

Esta crisis de mercado es distinta a las más recientes como la de la pandemia o, más a largo plazo, la gran crisis financiera ya que está creada casi en exclusiva por una decisión política que, además, podría ser revocada o modificada en cualquier momento, como muchos expertos señalan. En todo caso, a falta de poner negro sobre blanco las medidas que tomarán en el seno de Europa y sin contar posibles medidas de estímulo que también mitiguen los efectos de los aranceles, lo que está claro es que esto supondrá un bocado al crecimiento.

El arancel del 20% que Trump ha fijado a las importaciones procedentes de la UE "tendrá un impacto potencial de 3 puntos porcentuales en el crecimiento de los beneficios en Europa este año, con lo que reducimos nuestras estimaciones de un 7% de crecimiento al entorno del 4%", explican en Citi. "Pensamos que el impacto será algo menor en Europa que en el resto del mundo y, de hecho, en EEUU, asumimos que se borrará por completo el 11% de mejora de BPA que teníamos proyectado a comienzos de curso", agregan.

Hay que recordar que esta misma semana comienza la temporada de resultados del primer trimestre del año, en el que las empresas, aunque no vayan a notificar impacto alguno de los aranceles todavía, seguro serán cuestionadas por cómo les afectarán y los gestionarán en los próximos meses. "Esperamos que pocas compañías den guías sobre los siguientes trimestres debido a la alta incertidumbre", señalan en Goldman Sachs.

En Citi calculan que el arancel de Trump va a restar un punto porcentual de crecimiento al continente europeo y, según explican, en su escenario más pesimista, por cada medio punto de caída del PIB, se traslada a la bolsa con una reducción de 5 puntos al crecimiento de beneficio, por lo que se borraría todo crecimiento este año fácilmente. "En las típicas crisis recesivas, los beneficios caen entre un 35 y un 40% de media", advierten.

Posible recesión

En Goldman Sachs también han elevado la probabilidad de que Estados Unidos caiga en recesión este mismo año hasta del 35% al 45%. "La combinación de aranceles más altos, mayor incertidumbre política, disminución de la confianza empresarial y de los consumidores y mensajes de la Administración que indican una mayor disposición a tolerar la debilidad económica a corto plazo en la implementación de sus políticas aumentan el riesgo a la baja", apuntan.

"Nosotros seguimos esperando un crecimiento del 3% en los beneficios del S&P 500 este año, pero en nuestro escenario pesimista y viendo lo que ha pasado en crisis anteriores, podríamos esperar un deterioro de hasta el 13% en el BPA del índice", señalan en Goldman Sachs. "Muchas compañías se verán forzadas a elegir entre subir precios o aceptar menores márgenes, por lo que se creará una prima por aquellas que tengan los mayores poderes de fijación de precios, como ya pasó durante 2018". agregan.

En este contexto, JP Morgan ha rebajado su objetivo para el S&P 500 de 6.500 puntos a 5.200, pero mantiene que el escenario más negativo llevaría a la bolsa estadounidense a niveles de los 4.000 puntos, precios de 2023. "No está claro que los aranceles vayan a causar una recesión, pero sí muy probablemente una fuerte ralentización del crecimiento", decía su CEO, Jamie Dimon. En Goldman también esperan una contracción de múltiplos a partir de ahora, que vendrá por una caída de los precios superior a los deterioros de las estimaciones de beneficio. "Si cae hasta los 4.600 puntos alcanzaría un PER de 17 veces, aún superior a las 15 veces de 2022, las 13 de 2020 y las 14 de 2018", exponen.

Si efectivamente se da el peor escenario, que no es otro que una recesión, los analistas de Goldman vaticinan una debacle en el BPA y la cotización del S&P 500 que iría del -13% en el mejor de los casos al -44%. "No es nuestro escenario base, pero es una posibilidad que existe", comentan. Desde la Segunda Guerra Mundial ha habido 12 recesiones y, de mediana, los descensos del S&P 500 han sido del 24%, con lo que ya habría hecho más de la mitad de esa caída.

Para los expertos de Karsio, "el impacto de los aranceles ya está en el precio tras la caída sufrida incluso descontando un recorte del PIB de hasta el 2%. Con perspectiva, cuando ha habido caídas como las vistas, en los siguientes tres meses la bolsa no solo se ha recuperado si no que ha subido un 10%", agregan. "Consideramos que estos periodos de corrección pueden presentar oportunidades para seguir invirtiendo con una visión a largo plazo y por eso no modificamos nuestras carteras, que ya de por sí están bien diversificadas", comentan en Finizens.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »