
La planta de Scanmetals ya es una realidad. La compañía anunció en el año 2023 su intención de poner en marcha un centro pionero en la recuperación de metales no férreos en Pedrola, en Zaragoza. Una inversión que ya es una realidad con la finalización de la primera fase de la inversión por valor de 28 millones de euros.
La planta de la compañía de origen danés, que se pone en marcha a través de Scanmetals Iberia, ha comenzado su actividad con 15 operarios, aunque el proyecto total que se va a llevar a cabo contempla alcanzar los 70 empleos y una inversión de 42 millones de euros, comprendiendo la compra del terreno, la construcción de la planta y el equipamiento.
De momento, ya se ha ejecutado la primera de las tres fases con una inversión de 28 millones, mientras que el resto de la inversión se irán ejecutando conforme se avance en las dos fases restantes. De hecho, la segunda se contempla en tres años y 10 millones de euros y, la tercera, se plantea en un horizonte de cinco años y una inyección económica de cuatro millones de euros. No obstante, se mantiene la inversión que se anunció con el proyecto por importe de 60 millones de euros, cantidad de los que a Scanmetals corresponden 42 millones, según confirman fuentes de la compañía a elEconomista
El centro está situado sobre una parcela de 68.850 metros cuadrados en el polígono industrial La Ermita de la localidad zaragozana de Pedrola. En este enclave, la empresa ha diseñado una planta pionera en España tanto por la tecnología implementada como por la apuesta por la sostenibilidad, que estará operativa de forma continua, es decir, las 24 horas de los siete días de la semana.
La planta en Zaragoza, la quinta del grupo en Europa -ya tiene en Reino Unido, Alemania y Dinamarca-, se centrará en recuperar metales no férreos para lo que empleará la tecnología innovadora con rayos X, fluorescencia y espectroscopia de plasma inducido por láser (LIBS).
De este modo, se trabajará en separar y recuperar metales como el aluminio, latón, cobre, zinc o acero inoxidable a partir de residuos postconsumo, sobre todo de cenizas de incineración de residuos sólidos urbanos (NFIBA). Todo ello se realiza por vía seca y sin tratamientos pirometalúrgicos, reduciéndose así el impacto ambiental.
De este modo, estos metales no férricos se separan por su composición en diferentes fracciones y se venden a fundiciones primarias, secundarias y refinerías. Las fracciones residuales se destinan a materia prima en la industria de la construcción. La compañía comercializará los materiales recuperados bajo las marcas registradas DRYINC, procedentes de NFIBA, y DRYMILL, provenientes de material fragmentado. Estos productos se destinarán a fundiciones y refinerías a nivel internacional.
El objetivo es que el aluminio reciclado obtenga el reconocimiento de "fin de condición de residuo" o End of Waste, tal y como ya se tiene en sus plantas europeas. Este "aluminio verde" reduce en más del 90% la huella de carbono, aparte de permitir ahorrar hasta un 95% de energía en relación con los procesos de producción primaria. De este modo, se pretende contribuir también a que la industria, como por ejemplo la automoción, sea más eficiente y limpia.
En el acto inaugural, el CEO del grupo Scanmetals, Ejvind Pedersen, ha explicado que en esta planta se van a tratar los residuos procedentes de España, así como de otras incineradoras de países europeos como Francia. Un motivo que justifica la elección de Pedrola para la ubicación de esta planta porque "Aragón es el centro de todo".
La planta de Scanmetals se sitúa a la vanguardia del reciclaje industrial europeo y, además de su impacto en el reciclaje y la economía circular, se espera que también tenga un efecto positivo en la economía local, sobre todo en empleo. Una vez terminadas las tres fases de ejecución del proyecto, se calcula que se podrían alcanzar los 70 puestos de trabajo, además de crearse unos 1.500 empleos indirectos. Un impacto que se ha puesto en valor por parte del presidente de Aragón, Jorge Azcón, que ha estado presente en la inauguración.
La compañía Scanmetals Iberia se constituyó el 27 de junio de 2022 en el término municipal de Pedrola, en Zaragoza. Posteriormente, el 8 de febrero de 2023, el proyecto se declaró de interés autonómico por el Gobierno de Aragón con el entonces presidente socialista Javier Lambán por su importancia para la economía y sostenibilidad.