Industria

La industria catalana gasta un 8% menos de agua por la sequía sin lastrar su actividad

  • La Cámara de Comercio de Barcelona pide 390 millones en ayudas empresariales para la transición hídrica 
  • La Generalitat pone la lupa en la agricultura, que absorbe el 70% de los recursos
Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra, en la presentación de un informe del Observatorio de la Transición Hídrica. EE
Barcelonaicon-related

En época de vacas flacas, las empresas se estrechan el cinturón... también en el consumo de agua. Según los datos revelados este jueves por la Cámara de Comercio de Barcelona, que ha presentado en la Lonja de Mar un nuevo informe del Observatorio de la Transición Hídrica, la industria catalana gastó un 8,1% menos de agua —10 hectómetros cúbicos, en cifras absolutas— debido al impacto de la sequía, que obligó a imponer severas restricciones en la mayor parte del territorio.

El dato toma en consideración la evolución del consumo entre el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2024 en el caso del tejido productivo de régimen especial, esto es, las corporaciones con puntos propios de abastecimiento de agua administrados por la Agencia Catalana del Agua (ACA). Se trata de 1.371 empresas que concentran aproximadamente el 50% del consumo industrial y de actividades económicas asimilables.

Aun siendo una muestra limitada, la Cambra puntualiza que el recorte se contabilizó cuando los embalses tocaron mínimos. Además, ya se produjeron ahorros entre 2022 y 2023, cuando los consumos cayeron un 4% en las cuencas internas y un 5% si se incluye al Camp de Tarragona, que se salvó de las restricciones.

Pero lo más importante: el menor gasto de agua no perjudicó la actividad de las empresas. Al contrario: el tejido productivo analizado aumentó su valor agregado bruto (VAB). En concreto, en 2023 subió un 3,5%. En 2024, con datos trimestrales, se observa que entre enero y marzo la industria creció un 4,4%, la construcción un 5,9% y los servicios un 6,7%. Todo ello mientras se abría menos el grifo en industrias de elevado consumo como la química, la alimentación y las papeleras.

Medidas estructurales

Aunque los propios autores del estudio se han puesto en guardia frente al triunfalismo. Alícia Casart, directora de Estudios de Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Barcelona, ha alertado de que "los ahorros estuvieron muy ligados a restricciones temporales. Si estas hubieran durado más tiempo, se hubiera puesto en riesgo producciones".

Por ello, ha expresado que "se debe construir una infraestructura de base que garantice un ahorro estructural por parte de las empresas". Esta es precisamente la propuesta de la mayor cámara de comercio catalana: lanzar un plan de ayudas empresariales para la transición hídrica que complemente las inversiones que está ejecutando el gobierno catalán para aumentar la resiliencia del ciclo del agua a través de tecnologías como la desalinización y la regeneración.

Para el empresariado, esta hoja de ruta gubernamental, que ya inició el anterior ejecutivo de ERC, cojea por el lado de la demanda. La Cambra cuantifica incluso su estrategia al proponer la distribución de 390 millones de euros al tejido productivo, fundamentalmente las pymes, hasta 2030. Con un objetivo: ahorrar un 15% del agua consumida en la industria o, lo que es lo mismo, 40 hectómetros cúbicos por año.

La Cámara de Comercio de Barcelona querría realmente que se aprobara un Plan de Transición Hídrica con un horizonte temporal entre 2025 y 2035. Pero este primer paquete de ayudas solo cubriría los cinco primeros años.

Presentación del informe del Observatorio de la Transición Hídrica de la Cámara de Barcelona. EE

De los recursos movilizados, 300 millones se destinarían a créditos blandos y ayudas a fondo perdido para impulsar la transición hídrica entre los privados. Además, 50 millones se dedicarían a innovación; 20 millones, a digitalización del ciclo del agua, y 10 millones se materializarían en cupones para que las pymes realicen diagnósticos y planes de ahorro.

Por último, otros 10 millones se emplearían en crear una red de oficinas de asesoría en las que las cámaras de comercio deberían tener un papel protagónico. Estas oficinas funcionarían de forma similar a las de transición energética ya puestas en marcha.

Los deberes del campo

En la presentación del estudio también intervino Concha Zorrilla, directora general de Transición Hídrica de la Generalitat, quien ha encomiado el compromiso tanto de la industria como de los particulares. Sin embargo, ha asegurado que el próximo actor que deberá hacer los deberes es el campo.

"La agricultura es una asignatura pendiente. Supone el 70% del consumo. En las cuencas internas está por encima del 40% y en las cuencas del Ebro se sitúa por encima del 90%. La transición hídrica en la agricultura tiene mucho recorrido", ha remachado.

Toque de atención de Planes

En la clausura de la presentación del estudio, el presidente ejecutivo de Fluidra, Eloi Planes, ha lamentado que el esfuerzo empresarial "en general, se ha hecho a pulmón" y ha advertido de que las pymes no pueden "hacer el camino a solas".

"Todos somos conscientes de que viviremos más episodios de sequía, más frecuentes y más intensos. Me hace gracia quienes hablan del coste del agua. El coste de no tenerla es infinito", ha aseverado. "Cataluña tiene una oportunidad para convertirse en un referente internacional en seguir creciendo económicamente sin sufrir por el agua", ha concluido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »