Energía

Las centrales de bombeo, la renovable más eficaz para solventar 'apagones', debe duplicar su capacidad para 2030

Central hidroeléctrica de Valdecañas. / Iberdrola

Ante una situación de apagón generalizado como la vivida este lunes, no todas las tecnologías de generación de energía tienen la misma relevancia a la hora de reactivar el sistema y proveer de electricidad a todos los usuarios. Así, las centrales de bombeo hidroeléctricas, con su gran potencia y enorme capacidad de almacenamiento, resultan vitales para poner en marcha un sistema eléctrico venido a cero.

Dado su potencial, la ley de cambio climático y transición energética de 2021 especificó la necesidad de promover el desarrollo de centrales hidroeléctricas reversibles. En esta línea, la última actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) propuso en su hoja de ruta ampliar la potencia renovable para el año 2030 con 161 gigavatios (GW), de los cuales 9,5 GW deberían ser de bombeo.

De estos casi 10 GW, 2.687 MW corresponden a sistemas de bombeo mixto con los que ya contamos, mientras que 6.837 corresponden a sistemas de bombeo puro. Son estos últimos los que deberían duplicarse, dado que según los datos más actualizados, correspondientes a 31 de diciembre de 2024, España contaba con 3.337 MW de bombeo puro.

Para lograr esa cifra, el mencionado PNIEC propuso en la medida 1.9 de su plan el desarrollo de nueva capacidad de almacenamiento hidroeléctrico mediante varios mecanismos, como el estudio del uso de esta tecnología en embalses de titularidad estatal a través de un Programa Nacional de Almacenamiento Hidráulico de Energía, la adaptación de la red eléctrica para la conexión de nueva capacidad con nuevos nodos de evacuación o el despliegue de ayudas estatales.

Sobre esta última cuestión, en julio de 2024 el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) resolvió la concesión de 100 millones de euros a cuatro proyectos innovadores de almacenamiento energético en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los beneficiarios de la ayuda fueron tres proyectos de nuevas centrales reversibles y uno de aprovechamiento de dos embalses existentes para adición de capacidad de bombeo. En aquel momento, se estimó que dichas actuaciones, ubicadas en Extremadura, Castilla y León, y Cataluña, podrían incrementar la potencia de turbinación en unos 2.000 MW con un aumento de la capacidad de almacenamiento de casi 30.000 MWh.

Más allá de estas ayudas, el pasado mes de febrero Iberdrola puso en servicio el primer grupo de la central de bombeo de Valdecañas, en Cáceres, la cual cuenta con una potencia total de 225 MW y con una batería hibridada de 15 MW y 7,5 MWh de energía almacenada. En este caso, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedió recientemente dos préstamos a la energética por valor de 108 millones de euros para mejorar las infraestructuras de almacenamiento.

Actualmente, España cuenta con 18 centrales hidroeléctricas de bombeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »