Economía

El PIB de la eurozona crece un 0,3% en el segundo trimestre y supera previsiones

  • España es la tercera economía del euro que más crece, con un avance del 0,8%
  • El PIB germano se contrae un 0,1%, peor de lo esperado
  • Francia mejora expectativas con un avance del PIB del 0,3%
El ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner y el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe.
Bruselasicon-related

La economía de la zona euro se recupera, poco a poco, de golpe de la pandemia y las repercusiones de la guerra de Ucrania. Si el arranque del año marcaba la salida de la recesión técnica y la recuperación del dinamismo en la eurozona, en el segundo trimestre el PIB de los países del euro supera las previsiones. Repunta un 0,3% entre abril y junio, un avance en línea con el registrado en el primer trimestre del año, que mejora las estimaciones de los analistas.

Tal dinámica y cifras se reproduce en el conjunto de la UE. Los países del bloque crecieron un 0,3% en el segundo tramo del año, tras registrar un avance entre enero y marzo de la misma magnitud. Así lo refleja el dato preliminar hecho público este martes por la oficina europea de estadística, Eurostat, que estará sujeto a revisión.

La economía española es, de nuevo, una de las que registra un mejor comportamiento entre los países del euro. Se erige como el tercer país de la moneda única que más crece, por detrás de Irlanda y de Lituania. El PIB de España registró un impulso del 0,8% entre abril y mayo. Una cifra que se alinea con la expansión del 0,8% del arranque del 2024 y el 0,7% de cierre de 2023.

De los grandes países del euro, España es la economía que más crece en el segundo trimestre. Da la sorpresa negativa el PIB alemán, que registró una contracción del 0,1% en el segundo trimestre del año. Un retroceso que llega tras el intento de recuperación en el inicio del ejercicio, cuando el PIB repuntó un 0,2% y después de cerrar el 2023 con una caída del PIB del 0,4%.

Si bien los pronósticos para la economía germana eran más optimistas, sucede al contrario con Francia y España. La economía gala avanza un 0,3% entre abril y junio y mantiene el pulso, después de haber registrado un crecimiento del 0,3% en el primer trimestre del 2024 y de expandirse un 0,4% en el último tramo de 2023.

Entre los grandes del euro, Italia apunta a una pequeña desaceleración del crecimiento en el segundo tramo del año. El PIB italiano repuntó un 0,2%, ligeramente por debajo del 0,3% con el que avanzaba en el primer trimestre del año. Un dato que era positivo respecto al final del último ejercicio. El país capitaneado por Giorgia Meloni zanjaba el último tramo del 2023 con un aumento del PIB del 0,1%.

Entre los países de los que hay datos disponibles Irlanda es el país que más crece entre abril y junio, con una expansión del PIB del 1,2% después de crecer un 0,7% en el primer tramo del año. No obstante, la economía irlandesa viene de un retroceso del 1,7% en el tercer trimestre del 2023 y de otra caída del 1,5% en el cuarto periodo del pasado ejercicio.

Lituania destaca como el segundo país que registra un mayor crecimiento. Su PIB se expande un 0,9% en el segundo trimestre de 2024, en línea con el dato del primer tramo del año. Deja así atrás la contracción del PIB del 0,2% del cuarto trimestre de 2023 y del 0,1% del tercer trimestre. En el tercer puesto se encuentra España, con esa escalada del PIB del 0,8%.

La economía que ha registrado un peor comportamiento entre abril y junio es la letona, cuyo PIB se ha contraído un 1,1%, tras un impulso del 0,8% en el primer trimestre. En segundo lugar, se encuentra Suecia, cuyo PIB ha registrado un retroceso del 0,8% en el segundo trimestre, tras un avance del 0,5% entre enero y marzo. Le sigue en este listado Hungría, que tras arrancar el año con un crecimiento del 0,7%, retrocede un 0,2% en el segundo trimestre.

Y no hay que olvidar a Alemania, que registra el cuarto peor comportamiento en el segundo tramo del 2024. Cierto es que la economía empieza a dar signos de recuperación y esto se refleja en la política monetaria del Banco Central Europeo. La senda ascendente de tipos de interés se encuentra ahora en niveles del 4,25%, tras realizar el primer recorte en el precio del dinero el pasado junio.

Si bien se esperan otras dos bajadas este año, no prevé que la siguiente se produzca hasta septiembre. La política monetaria tiene por objetivo llevar los niveles de inflación al objetivo del 2% después de la espiral alcista de precios que vivió el bloque tras el estallido de la guerra de Ucrania y la subsecuente crisis de precios de la energía.

En este contexto cabe recordar que el Eurogrupo, ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, reunido este mes en Bruselas, hizo un llamamiento a una política fiscal "contractiva" para el próximo año. Un mensaje con el que endurecía el tono respecto a la perspectiva a la que apuntaba en marzo que se refería a "ligeramente contractiva". Queda atrás esa política fiscal "neutra" que pedía para este año, para iniciar un 2025 con un mayor ajuste del que se preveía hace unos meses. Lama a "reducir los altos niveles de déficit y deuda" en un momento en el que los países deben presentar sus planes estructurales a la Comisión Europea el próximo septiembre y los planes presupuestarios para 2025 en octubre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »