Actualidad

Defeder invierte 3,5 millones para su expansión y adentrarse en la nutrición inteligente

Pablo Montañés, CEO de Defeder Group, que se ha marcado el objetivo de aumentar su presencia en los mercados nacionales e internacionales.
Zaragozaicon-related

La empresa Defeder apuesta por su expansión nacional e internacional para lo que ha comenzado a dar un giro de 180 grados con el fin de estar en el mercado con una nueva propuesta de valor en el segmento de los fertilizantes orgánicos y sostenibles para agricultura y en materias primas para alimentación animal.

Defeder contempla acometer este año una inversión por valor de alrededor de 2,5 millones de euros en Albalate de Cinca (Huesca), además de impulsar la construcción de un laboratorio de calidad en Monzón (Huesca), que ya se ha aprobado por el Consejo de Administración.

"Es una nueva propuesta de valor y de excelencia en calidad para adecuar las instalaciones y tener un mayor compromiso con la calidad de los productos con el nuevo laboratorio", afirma Pablo Montañés, nuevo CEO de Defeder Group, a elEconomista

Este laboratorio contará con una superficie de unos 50 metros cuadrados e incorporará instrumental analítico de última tecnología. Con su puesta en marcha, se prevé contratar a dos personas para el área de calidad y otro perfil más para el desarrollo de nuevas fórmulas, que se sumarán a la plantilla de 60 personas. Además, se baraja la posibilidad de implantar el segundo y tercer turno en el centro de Albalate, con cuatro profesionales de perfiles técnicos de FP y en el área de metal-mecánico.

Estas inversiones en Huesca se van a completar con el millón de euros previsto para el año 2026 que, en esta ocasión se va destinar a la producción de pellets en Bélgica, donde cuenta con una planta en Alveringem para atender al mercado europeo e internacional. Aquí también se ampliará la plantilla con tres nuevas incorporaciones.

Con estas actuaciones en las plantas de Huesca y de Bélgica, la compañía pretende ganar presencia tanto en el mercado nacional como en el internacional. La empresa exporta todo su catálogo de fertilizantes y las ventas al exterior suponen el 60% del volumen de producción.

"El objetivo es convertir a Defeder en líder en nutrición animal y en fertilizantes, pero sin perder la esencia. La idea es fortalecer la cultura de grupo con los valores definidos y profesionalizar la estructura" que, precisamente, se ha reforzado la dirección con el reciente nombramiento de Montañés como CEO.

"Va a haber cambios, pero siempre centrados en el talento humano y en las personas. Vamos a cambiar procesos clave de la compañía en el ámbito de la calidad, comercialización y planificación", incide. En este proceso, es vital la propuesta de valor del mercado. "Vamos a mirar hacia la propuesta centrada en calidad, de valor rentable y sostenible para toda la cadena de suministro".

Actualmente, Defeder tiene dos mercados clave: el sur de Francia y España, aunque también está presente en otros países como Tailandia y Vietnam a raíz de la operación con Samagro de la filial belga. La expansión diseñada por la compañía se centra en ganar cuota de mercado en el sur de Europa, además de desestacionalizar las ventas con la llegada a otros mercados como, por ejemplo, América Latina.

Es una expansión en la que no se descarta la adquisición de otras compañías ni tampoco la apertura de sedes, ámbito en el que el foco está puesto en Europa y, especialmente, en Italia. No obstante, se está participando en las principales ferias internacionales como la CAC China, que tiene lugar en Shanghai, en las que está captando nuevos distribuidores para Camboya, China y Japón, entre otros mercados.

Dentro de España, la compañía está expandiendo su red comercial con el fin de cubrir toda la geografía española de forma escalonada. Ahora, se cubre la zona de Cataluña y Comunidad Valenciana, así como Castilla y León y la zona del norte de España.

La nueva estrategia de Defeder también conlleva cambios en I+D+i. Un segmento en el que ha desarrollado soluciones avanzadas y respaldadas con tecnología propia como Powerdef para mejorar la salud del suelo y optimizar la nutrición de los cultivos. Ahora, el siguiente paso es adentrarse en la nutrición inteligente que no solo alimente a la planta, "es como aportar vitaminas", matiza el nuevo CEO.

Este producto se desarrolla en los invernaderos de Defeder y se espera distribuir en distintas ubicaciones de la geografía española. Con su lanzamiento, previsto para el próximo mes de septiembre, la empresa también espera impulsar su crecimiento de la mano de la incorporación de nuevos productos y servicios con alta diferenciación técnica.

Actualmente, Defeder tiene una capacidad de producción de 250.000 toneladas al año de fertilizantes y 50.000 de materia prima para nutrición animal. Unas cifras que se prevé mantener en 2025, ejercicio en el que el objetivo "no es incrementar, sino mejorar la producción de productos más complejos en pesaje, homogeneización y envasado y con más valor añadido".

No obstante, para 2026, con la inversión prevista, se calcula que se aumentará la capacidad productiva en 20.000 toneladas. Con estos planes, Defeder, que factura alrededor de 42 millones de euros, tiene previsto doblar la facturación en los próximos cinco años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky
OSZAR »