Industria

Porcelanosa sigue con su reorganización: reduce de 8 a 5 sus empresas industriales

  • Como ya hizo con Venis, integra Unisystems y Urbatek en la matriz
Sede de Urbatek en el complejo de Porcelanosa en Vila-real.

Ángel C. Álvarez
Valencia,

Porcelanosa, el grupo de equipamiento del hogar controlado por las familias Soriano y Colonques ha dado un nuevo paso para racionalizar su estructura empresarial en torno a Porcelanosa Corporación como sociedad holding. Los socios han decidido poner fin a dos de las empresas que formaban parte del corazón industrial del grupo: la histórica Unisystems, que tradicionalmente se ha encargado de las obras y el mantenimiento de las propias empresas del grupo, y Urbatek, centrada en los grandes formatos cerámicos para clientes como promotores o contract.

Ambas empresas se integrarán en la principal sociedad productiva del grupo de Vila-real (Castellón), la originaria Porcelanosa. Una operación idéntica a la que ya llevó a cabo el año pasado con Venis, la segunda marca de azulejos del grupo y que también tenía su propia estructura societaria, incluso con dos factorías propias de revestimiento y pavimento al lado de las de su hermana mayor. Tras esa integración de los activos y del personal de Venis en la estructura de Porcelanosa, el grupo mantuvo la marca Venis y parte de su catálogo.

En el caso de sociedades tiene mucho menos peso en sus ingresos y de cara al público. La más veterana, Unisystems, que se constituyó en 1987, está especializada en la construcción de las instalaciones industriales para uso interno del propio grupo, una opción que tomaron en su día los socios de Porcelanosa debido a las fuertes inversiones realizadas y para garantizarse mayor agilidad en su desarrollo, además de asumir después las labores de mantenimiento de su complejo industrial.

Por su parte Urbatek nació en pleno boom inmobiliario en España aunque con el nombre de Ceranco, inicialmente para comercializar directamente producto más económico y en gran volumen a las grandes promotoras y constructoras. Con el estallido de la burbuja se transformó en Urbatek, para ofrecer piezas de gran tamaño para fachadas y espacios públicos, un sector en que Porcelanosa ha creado la marca Xtone y que precisamente preveía potenciar antes de la pandemia.

Unas medidas para racionalizar y simplificar la gestión, ya que Porcelanosa mantendrá las actividades y los empleos de esas sociedades integradas. De esa forma, el grupo ha reducido de 8 empresas industriales en que segmentaba su actividad antes de la pandemia a 5 sociedades. Se trata de la propia Porcelanosa originaria; el fabricante de mobiliario de baño y cocina Gamadecor; el productor de superficies sintéticas Krion (a partir de su antigua marca de hidromasajes y bañeras System Pool); Butech que ofrece soluciones técnicas y productos auxiliares como colas para los profesionales; la marca de grifería y complementos Noken y L'Antic Colonial, que comercializa otros materiales complementarios de hogar como maderas o mármol.

Además, los socios del grupo poseían alrededor de un centenar de sociedades que incluyen desde las filiales comerciales en sus principales mercados a las inmobiliarias dueñas de parte de los locales de sus tiendas propias o de sus fábricas.

Antes de la creación de Porcelanosa Corporación, que ahora es el socio único de las 5 principales firmas, cada una de las empresas tenía un reparto accionarial distinto, aunque en todas ellas los Soriano y Colonques mantenían el control mayoritario y en ellas había también distintos socios minoritarios.

Cambios accionariales

La reestructuración societaria además ha ido acompañada del hito que ha supuesto que uno de los tres socios fundadores, Manuel Colonques, pactase la venta de la mayoría de su capital, que también estuvo acompañada de la salida de sus hijos de la gestión de Venis.

Como publicó Eleconomista.es, los socios pactaron la compra al expresidente de hasta un 10% de sus acciones a través de la propia Porcelanosa Corporación, valorado en 103,5 millones de euros. Una fórmula que históricamente los accionistas mayoritarios ya han utilizado para dar salida a otros minoritarios, como el caso de los Soriano Parra, que también vendieron sus participaciones a la propia Porcelanosa tras el fallecimiento del socio fundador José Soriano.

Recientemente el grupo de equipamiento del hogar también firmó un préstamo verde para inversiones industriales sostenibles con BBVA, aunque la empresa no desveló el importe del mismo. Precisamente también firmó un acuerdo con Iberdrola para descarbonizar su producción y dar el salto al hidrógeno en sus hornos de gas.




OSZAR »