La alfalfa deshidratada crece un 15% en exportaciones: estos son los principales mercados
- Las ventas exteriores se han recuperado, aunque todavía se está lejos de la media de los últimos diez años
- Se espera que la demanda aumente conforme se recupera el sector lácteo y la cabaña ganadera
- La alfalfa española conquista el mundo: los Emiratos y China, principales destinos
Eva Sereno
Zaragoza,
Los forrajes deshidratados comienzan a recuperar su actividad. Las ventas exteriores han crecido un 15,4% en 2024, con un total de 752.960 toneladas comercializadas en los mercados internacionales.
Sin embargo, a pesar de este incremento de las exportaciones, todavía están por debajo de la media de los últimos diez años, situada por encima del millón de toneladas anualmente. Una cifra que desde la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), con sede en Zaragoza, confían en que se recuperen, especialmente, tras el descenso producido en 2023.
"Se espera que, en los próximos años, la demanda global vaya en aumento, conforme se vayan recuperando los sectores lácteos y la cabaña ganadera en varios de los principales importadores mundiales de forrajes", señala Luis Machín.
En 2024, tres mercados concentran la mayor parte de las exportaciones. En primer lugar se sitúa Arabia Saudí que importó más de 163.554 toneladas, mientras que la segunda posición es ocupada por Emiratos Árabes Unidos, con 126.311 toneladas. El tercer puesto es para China con la compra de 102.137 toneladas.
También han sido significativas las exportaciones a otros países como Corea del Sur, que importó un total de 60.073 toneladas, así como Jordania, con 57.605 toneladas.
Europa se ha convertido en otro de los polos de exportación de los forrajes deshidratados. En este caso, Portugal es el principal mercado con 41.954 toneladas importadas, seguido de Francia y Grecia.
No obstante, el mercado creciente se localiza sobre todo en el continente asiático y Oriente Medio, fruto de la labor de diversificación de las ventas exteriores hacia nuevos mercados, que se han sumado a los tradicionales de Marruecos, Corea del Sur o Líbano.
Dentro de las exportaciones de los forrajes deshidratados, que son fundamentales en la alimentación animal, destacan las ventas internacionales de balas deshidratadas con cerca de medio millón de toneladas vendidas. De formato granulado se comercializaron algo más de 250.000 toneladas.