El 29% de las empresas de Valladolid perdió más del 50% de su facturación por el apagón
- En León las pérdidas se elevarían a 11 millones de euros
- Carriedo reconoce el impacto a la imagen de la marca España y la CEOE reclama "transparencia"
- La empresa familiar advierte de pérdidas millonarias en todos los sectores
elEconomista.es
Valladolid,
CEOE Valladolid ha alertado este martes de los graves daños que el apagón eléctrico de este lunes ha causado en el tejido empresarial de la provincia. Para evaluar su alcance, la organización activó a primera hora de la mañana una encuesta dirigida a las empresas de Valladolid y su provincia, cuyos resultados preliminares reflejan un impacto significativo tanto en términos económicos como en la organización interna de las empresas.
Desde CEOE Valladolid, trasladan su solidaridad y apoyo a todas las personas que, a título individual, se vieron afectadas por las consecuencias del apagón, ya fuera quedando atrapadas en medios de transporte, en ascensores o viéndose imposibilitadas para regresar a sus domicilios o desarrollar su actividad habitual. "Nuestro reconocimiento a quienes sufrieron directamente las consecuencias del apagón y a quienes, en circunstancias difíciles, demostraron fortaleza y responsabilidad", añaden desde la organización.
Según los datos recopilados en la encuesta, en la que han participado hasta este momento más de 300 empresas de distintos sectores, el 95% de las empresas encuestadas ha sufrido algún tipo de afectación, siendo los daños más frecuentes: problemas de comunicación (internet, teléfono), el 79,7%; interrupción de la producción o prestación de servicios, el 69,5%; pérdida de facturación, el 57,2%; daños en equipos o infraestructuras, el 11,4% , y pérdida de datos o información, un 9,7%
Aunque todavía es pronto para una valoración económica definitiva, ya que más del 90% de las empresas reconoce que no ha podido cuantificar aún sus pérdidas, los primeros datos confirman un perjuicio importante en la operativa diaria y en la actividad comercial. Además del perjuicio económico directo, el apagón ha afectado también a la organización interna y a la gestión de equipos de trabajo. Los datos preliminares indican que esta situación ha supuesto pérdidas adicionales en la productividad de numerosos negocios.
Respecto a la duración de la interrupción, el 95% de las empresas sufrió cortes de electricidad superiores a tres horas, mientras que en la mayoría la situación se prolongó durante más de seis horas.
Pérdida de facturación
En cuanto al impacto en la facturación diaria, el 29% de las empresas perdió más del 50% de su facturación diaria habitual y otro 25,2% perdió entre el 10% y el 50%. En cuanto a las perspectivas de recuperación, un 16% de las empresas ya confirma que necesitará algún tipo de ayuda o apoyo extraordinario, aunque más del 39% todavía no ha podido evaluar su situación con precisión.
Los datos presentados corresponden a los resultados preliminares de la encuesta realizada por CEOE Valladolid durante las primeras horas posteriores al apagón. Dado que muchas empresas todavía no han podido cuantificar de forma precisa el alcance de los daños sufridos, la encuesta permanecerá abierta para seguir recogiendo información actualizada.
Además, desde CEOE Valladolid se pone en valor la solidaridad demostrada por la ciudadanía española durante el apagón, con gestos de ayuda en transporte, cuidados y apoyo a las personas que se vieron afectadas en situaciones difíciles.
Una décima del PIB
Según estimaciones de CEOE, el impacto económico del apagón podría alcanzar en el conjunto de España el equivalente a una décima del PIB, afectando de manera especialmente grave a las pequeñas y medianas empresas, que ya arrastraban dificultades por el contexto económico.
Esta situación, a juicio de la organización, refuerza la necesidad de asegurar un sistema energético diversificado, donde todas las tecnologías sumen, y de garantizar una gestión más ágil y transparente de las crisis energéticas, ofreciendo información rápida y eficaz a la sociedad y a las empresas.
CEOE Valladolid valora también la actitud "ejemplar" mostrada por las empresas de la provincia ante una situación de gran incertidumbre. Al mismo tiempo, reclama a las administraciones públicas competentes respuestas claras, así como la puesta en marcha de ayudas directas y líneas de financiación preferente para las empresas afectadas, como se ha hecho en anteriores crisis.
Por ello, la patronal vallisoletana trasladará los resultados de la encuesta a las administraciones públicas con competencia y anuncia que reclamará medidas que contribuyan a restaurar la normalidad empresarial lo antes posible.
Golpe significativo en León
Mientras, la Federación Leonesa de Empresarios (FELE) ha señalado este martes que el impacto económico del apagón eléctrico en la provincia supera los once millones de euros en pérdidas, un "golpe" especialmente significativo para el sector industrial, ya que algunas actividades podrían tardar más de una semana en recuperar su ritmo habitual.
La patronal leonesa ha iniciado un proceso de evaluación directo con las empresas de la provincia leonesa sobre el alcance real del apagón y, según ha explicado, la actividad empresarial se paralizó en torno al 75 por ciento para más del 90 por ciento de las empresas de la provincia, con especial incidencia en sectores como la industria o el comercio.
Las principales consecuencias de ese apagón han sido, en su mayoría, la parálisis total de producción en ocho de cada diez empresas y la pérdida de ventas en siete de cada diez empresas, así como daños en materias primas o dificultades para cumplir plazos administrativos.
Aunque la mayoría de las empresas aún no pueden estimar con precisión sus pérdidas, hay compañías que ya calculan mermas económicas que oscilan entre los 3.000 y los 50.000 euros, en función del sector de actividad, según ha informado la FELE en un comunicado recogido por Europa Press.
En relación al apagón eléctrico, la Federación ha reclamado "transparencia total" sobre su origen y ha exigido una respuesta "inmediata" que incluya, de forma prioritaria, el refuerzo "urgente" de las infraestructuras eléctricas, ya que de ello depende la capacidad de la provincia para atraer inversiones y desarrollar nuevos proyectos industriales o tecnológicos.
Por último, la FELE ha destacado la actitud "ejemplar" mostrada por la ciudadanía y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad durante esta situación de emergencia, cuya eficacia contribuyó a restablecer el suministro eléctrico "en un tiempo récord".
Imagen de marca
El consejero de Economía y Hacienda de Castilla y León, Carlos Fernández, ha reconocido que ha habido un impacto económico, en términos de producción del sector industrial, de pérdida de ventas en el sector servicios, algunas pérdidas de materias primas en el sector agroalimentario.
"Pero quizá el principal impacto desde el punto de vista económico haya sido el de la imagen de marca de España, porque se tiene que ofrecer a las empresas seguridad y confianza desde el punto de vista de los suministros de energía y de comunicaciones, y la imagen que se dio ayer no fue positiva", ha analizado el titular de Economía.
Por ello, ha asegurado que ahora es momento de que el Ejecutivo central haga un "esfuerzo" para dar explicaciones y solucionar el problema de cara al futuro, un punto en el que ha puesto en valor el objetivo de la Junta de utilizar todas las fuentes de energía disponibles, realizar infraestructuras energéticas que siguen siendo de especial interés y fortalecer la idea del consumo en proximidad.
Preguntado por la oportunidad de mantener el suministro energético a través de plantas nucleares, Fernández Carriedo ha incidido en la importancia de utilizar todas las fuentes disponibles porque cada una tiene sus circunstancias, capacidades, ventajas y también inconvenientes.
Mientras, el presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, ha pedido "transparencia" al Gobierno para conocer la verdad del apagón registrada el lunes y ha reclamado al Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez y a Red Eléctrica que se empiecen a construir infraestructuras que tengan la capacidad de ofertar a cualquier empresa que se quiera instalar en la Comunidad la energía suficiente que necesite porque tiene un "problema muy grave" en este ámbito.
Esta ha sido la petición que ha trasladado el máximo responsable de la patronal castellanoleonesa en declaraciones a los medios antes de mantener una reunión con el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, para abordar medidas para mejorar la internacionalización.
Se trata de unos hechos "bastante nefastos" que han "cambiado el rumbo" de las cuestiones que se iban a abordar este martes, temas "muy importantes" ante el contexto geopolítico internacional actual. En relación con este asunto, Aparicio ha remarcado que si no llega a ser por la energía nuclear este apagón hubiera durado "bastante más", por lo que el debate sobre la necesidad de contar con esta forma de producción energética debería estar "finiquitado".
No obstante, ha señalado que Castilla y León es líder en energías renovables y lo va a seguir siendo, pero "no es negociable ya el que se empiece a quitar la energía nuclear", y esto es algo que la CEOE tiene "claro".
En los mismos términos, el presidente de la patronal castellano leonesa ha pedido al Gobierno que explique qué ha pasado realmente porque lo "sabe perfectamente".
"Tiene que haber transparencia porque nos estamos jugando mucho", ha remarcado, al tiempo que ha reclamado al Ejecutivo central que refuerce las infraestructuras eléctricas porque Castilla y León "tiene un problema muy grave al no contar prácticamente con capacidad para poder dar esa energía que necesitan las empresas que se instalan para nuevos proyectos energéticos".
Caos sin precedentes
También la asociación Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) ha alzado su voz con profunda preocupación ante el caos sin precedentes provocado por el apagón que ayer paralizó gran parte de la actividad empresarial en Castilla y León y España.
A juicio de EFCL, la falta de información adecuada y transparente por parte de las autoridades gubernamentales sobre las causas de este incidente resulta muy perjudicial y agrava aún más la incertidumbre y el perjuicio sufrido por el tejido productivo nacional. Así, destaca que las consecuencias de este apagón han sido graves, traduciéndose en pérdidas millonarias que afectan transversalmente a todos los sectores de actividad, y cuya responsabilidad deberá ser determinada.